-
2.000.000 A.C. a 3.500 A.C.
El hombre investigaba para sobrevivir, para adaptarse, para encontrar nuevos medios que le permitieran mejorar su nivel de calidad de vida. Ante las necesidades ideaba mecanismos que le permitieran sobrevivir y avanzar en la solución de los eventos, sus conocimientos los transmitía oralmente. -
Historia de la Investigación
-
3.500 A.C. al Siglo V D.C
A partir de la escritura, el hombre inicia sus primeros procesos de organización social, estratificación. Politeísmo. La investigación se ve plasmada con avances en mejores herramientas de caza, agricultura, transporte y construcción; con el uso del cobre, el broce y el hierro. -
del Siglo V al XV
Se comenzaron a fortalecer las ciudades, se da el surgimiento de la burguesía, se estableció un modelo económico que hoy se conoce como el capitalismo y la Ilustración. Estudiosos señalan que existió un estancamiento en la evolución de la humanidad por la influencia teocéntrica. Aun así la investigación, ayudaba para el tema de las guerras expansionistas es aspectos como la geografía y estrategias de supervivencia. -
del Siglo XV al XVIII
la base de la edad moderna fue la investigación, se hicieron invenciones como el papel, la imprenta, la brújula, entre otros, producto de la sed de conocimiento del hombre, llamado también El renacimiento: indica que el saber antiguo renacía y por los descubrimientos geográficos América. Se caracteriza por el desarrollo del comercio. Se resucita la cultura. -
del Siglo XVIII al XXI
EL cc tiene un mayor valor, se estructura el proceso investigativo, el método c se aplica a otras disciplinas. Se analizan las leyes y los procesos en los que ocurren los fenómenos, buscando siempre el beneficio colectivo.