-
2 Índice Primera generación: P1 Segunda
generación: P2 Tercera generación: P3 Cuarta
generación: P4 Quinta generación: P5 Sexta
generación de Intel Sexta generación de otros
fabricantes Séptima generación Octava
generación Procesadores de doble núcleo Mejoras y
actualizaciones Nombres código de los procesadores -
3 Procesador 8086 Introducido en junio de 1978. Procesador de 16
bits La mayoría de los procesadores del momento eran de 8
bits. Era costoso crear un sistema de memoria y una placa base de
16 bits. -
8088 Introducido en junio de 1979. Versión reducida del
8086. Eliminaba 8 de los 16 bits del bus de datos. Registros
internos de 16 bits y bus de direcciones de 20 bits. Podía
ejecutar software de 16 bits. Elegido por IBM para su PC original
(1981). -
5 80186 y 80188 Similares al 8086 y el 8088 Tenían
integrados algunos de los soportes hardware necesarios. -
8 Intel 80286 Introducido en 1982. Base del AT (Advance
Technology) de IBM. Compatibilidad con el 8088. Más
rápidos a la hora de ejecutar instrucciones. Dos modos de
operación: Modo real. Modo protegido. -
9 Coprocesador 80287 Internamente es el mismo chip que el 8087.
Es al 80286 lo que el 8087 al 8086. -
11 Intel 80386 Introducido en 1985. Revolucionó la
industria. 32 bits. Capacidades de software adicionales (modos) y
mejor unidad de manejo de memoria (MMU). Se fabricaron varias
versiones. -
11 Intel 80386 Introducido en 1985. Revolucionó la
industria. 32 bits. Capacidades de software adicionales (modos) y
mejor unidad de manejo de memoria (MMU). Se fabricaron varias
versiones. -
15 Coprocesador 80387 Coprocesador con chip matemático.
Tenía dos diseños básicos: 387 DX, para el
386 DX. 387 SX, para el 386 SX y el 386 SL. Hay que tener cuidado
con la instalación. -
15 Coprocesador 80387 Coprocesador con chip matemático.
Tenía dos diseños básicos: 387 DX, para el
386 DX. 387 SX, para el 386 SX y el 386 SL. Hay que tener cuidado
con la instalación. -
18 486 DX Introducido el 10 de abril de 1989. 32 bits al
completo, al igual que el 386 DX. Compatibilidad con procesadores
previos. Nuevas instrucciones. -
18 486 DX Introducido el 10 de abril de 1989. 32 bits al
completo, al igual que el 386 DX. Compatibilidad con procesadores
previos. Nuevas instrucciones. -
20 486 SX Introducido en abril de 1991. Versión de bajo
coste de la familia 486. 486 DX sin FPU. Desde 16 Mhz hasta 66
Mhz. -
22 AMD 486 (5×86)? Fabricaron el 486 más rápido:
Am5x86(TM)-P75 Cache unificada de 16 Kb. Núcleo de 133
Mhz. No todas las placas 486 lo soportan. -
21 Procesadores DX2/Overdrive DX2 introducido en marzo de 1992.
Overdrive, versión de venta al público, anunciado
el 26 de mayo. Máxima velocidad => 2x. Permitía
a los diseñadores introducir sistemas muy rápidos
con bajo coste. -
22 AMD 486 (5×86)? Fabricaron el 486 más rápido:
Am5x86(TM)-P75 Cache unificada de 16 Kb. Núcleo de 133
Mhz. No todas las placas 486 lo soportan. -
25 Procesadores Pentium Presentados el 22 de marzo de 1993.
Totalmente compatible con los procesadores anteriores. 2
pipelines => tecnología superescalar. Predicción
de saltos. Bus de datos aumentado a 64 bits. Dos caches separadas
(datos e instrucciones) de 8 Kb. -
26 Procesadores Pentium de primera generación Chip muy
grande debido al uso de tecnología de 0,8 micras. Se
calentaba mucho. No compatible con versiones posteriores. -
27 Procesadores Pentium de segunda generación Anunciados
el 7 de marzo de 1994. Desde 75 Mhz hasta 200 Mhz. Tamaño
y consumo reducido: tecnología de 0.6 micras y, a partir
de 120 Mhz, de 0.35 micras. -
31 Dynamic Excution Predicción de saltos múltiple:
Predice el flujo de un programa con varios saltos.
Ejecución desordenada: Permite a las instrucciones listas
ejecutarse, independientemente de su orden en el programa
principal. Ejecución especulativa: Ejecución
provisional de código tras un salto que no se sabe si va a
ejecutarse. -
28 Procesadores Pentium-MMX Tercera generación de
procesadores Pentium. Lanzada en enero de 1997. Tecnología
MMX. -
34 Pentium II Introducido en mayo de 1997. Se puede ver como un
Pentium Pro con modificaciones: Tecnología MMX.
Diseño de cache modificado. Generaba una gran cantidad de
calor, obligando a usar un disipador. -
28 Procesadores Pentium-MMX Tercera generación de
procesadores Pentium. Lanzada en enero de 1997. Tecnología
MMX. -
34 Pentium II Introducido en mayo de 1997. Se puede ver como un
Pentium Pro con modificaciones: Tecnología MMX.
Diseño de cache modificado. Generaba una gran cantidad de
calor, obligando a usar un disipador. -
31 Dynamic Excution Predicción de saltos múltiple:
Predice el flujo de un programa con varios saltos.
Ejecución desordenada: Permite a las instrucciones listas
ejecutarse, independientemente de su orden en el programa
principal. Ejecución especulativa: Ejecución
provisional de código tras un salto que no se sabe si va a
ejecutarse. -
6 Pentium III Introducido en febrero de 1999. Bastante similar
al Pentium II. Inclusión de instrucciones SSE. Frecuencia
de reloj entre 450 Mhz y 1.4 Ghz. La última versión
(Tualatin), usaba tecnología de 0,13 micras y tenía
44 millones de transistores. Cache L2 de 256 Kb o 512 Kb, que
pueden trabajar a la misma velocidad que el procesador o a la
mitad. -
6 Pentium III Introducido en febrero de 1999. Bastante similar
al Pentium II. Inclusión de instrucciones SSE. Frecuencia
de reloj entre 450 Mhz y 1.4 Ghz. La última versión
(Tualatin), usaba tecnología de 0,13 micras y tenía
44 millones de transistores. Cache L2 de 256 Kb o 512 Kb, que
pueden trabajar a la misma velocidad que el procesador o a la
mitad. -
Núcleos: Los núcleos de un procesador son los que permiten a un dispositivo realizar más de una tarea simultáneamente sin que le suponga una gran dificultad. A más núcleos más facilidad de multitarea.
Potencia: La potencia de un procesador se mide en la cantidad de energía que consume, por lo que la forma de medir este factor será en vatios. -
En la actualidad existen procesadores con uno, dos o más núcleos, siendo los procesadores de 4, 6 y 8 núcleos los que actualmente se encuentran en el mercado, aunque existen procesadores de más núcleos (12 y 16) que están enfocados para máquinas que tengan cargas de trabajo.
cuántos tipos de procesadores existen según la cantidad de núcleos
Tipos de procesadores -
Tanto Intel como AMD fabrican procesadores para una variedad de sistemas. Intel fabrica las familias de procesadores Core, Pentium, Atom y Celeron para ordenadores de sobremesa, mientras que del otro lado encontramos los procesadores Athlon, Sempron y Ryzen de AMD, entre otros.
Los tipos de procesadores son el conjunto de todas y cada una de las clases de procesadores que se puedan clacificar -
Memoria caché: Es la memoria de uso rápido de un procesador. Guarda información que estima que va a utilizar a corto plazo un alto número de veces.
Zócalo: De este factor depende si un procesador es compatible o no con ciertas placas base de según qué dispositivo, ya que es el tipo de conector que enlaza procesador y placa base.
En definitiva, teniendo en cuenta todos los factores mencionados, se darán procesadores de una tipología u otra, ya sea con base en su potencia, rendimiento . -
Número de hilos: En cada núcleo se dan un número determinado de hilos. Podemos decir pues que, si los núcleos son el número de manos disponibles que posee un procesador, los hilos son el número de dedos en cada mano.
Frecuencia de reloj: Consiste en la agilidad y velocidad que el procesador encaja y sincroniza las tareas que se están llevando a cabo en el dispositivo. Se suele medir con ‘Ghz’ (gigahercios). A más Ghz mejor irán sucediendo las operaciones y procesos.