-
Funcionaban con válvulas.
Usaban tarjetas perforadas para entrar los datos y programar, utilizaban cilindros magnéticos para almacenar información.
Se utilizaban exclusivamente en el ámbito científico o militar.
Los cartuchos eran sumamente grandes.
Utilizaban gran cantidad de energía y generaban gran cantidad de calor y eran muy lentas. -
Usaban transistores mas rápidos y pequeños para procesar información.
Algunas se programaban con cinta perforadas y otras por medio de cableado en un tablero.
Usaban pequeños anillos magnéticos para almacenar información e instrucciones.
Eran sumamente lentas y producían mucho calor
Se desarrollaron nuevos lenguajes de programación como COBOL y FORTRAN.
Se comenzó a disminuir el tamaño de las computadoras.
La marina de los Estados Unidos desarrolla el primer simulador. -
Consumían menos electricidad, por lo tanto, generaban menos calor.
Se desarrollaron circuitos integrados para procesar información.
Se desarrollaron los "chips" para almacenar y procesar la información.
Surge la multiprogramación.
Las computadoras pueden llevar a cabo ambas tareas de procesamiento o análisis matemáticos.
Emerge la industria del "software". -
Aparecen los microprocesadores.
Su uso se extiende al mercado industrial.
Se desarrolló el microprocesador.
Se colocan más circuitos dentro de un "chip".
Se reemplaza la memoria de anillos magnéticos por la memoria de "chips" de silicio.
Se desarrollan las microcomputadoras, o sea, computadoras personales o PC.
Se desarrollan las supercomputadoras. -
Surge la PC tal cual como la conocemos en la actualidad, IBM presenta su primera computadora personal y revoluciona el sector informático.
Se desarrollan las supercomputadoras. -
Las computadoras cuentan con arquitectura combinadas paralelo vectorial.
Con cientos de microprocesadores vectoriales trabajando al tiempo.
Utilizan medios de comunicación a través de fibras ópticas y satélites, con anchos de banda impresionante.