-
Desde 1940 hasta 1956.
Emplearon bulbos para procesar información. Los operadores ingresaban los datos y programas en código especial por medio de tarjetas perforadas. El almacenamiento interno se lograba con un tambor que giraba rápidamente sobre el cual un dispositivo de lectura y escritura colocaba marcas magnéticas. -
Desde 1956 hasta 1963: Computadoras de estado sólido con transistores.
Fueron que estaban construidas con circuitos transistores y que se programaban en nuevos lenguajes, llamados lenguajes de alto nivel (COBOL). La Philco 212, la UNIVAC M460, loa IBM 7090 y la NCR 315. -
Desde 1964 hasta 1971: Computadoras de estado sólido con circuitos Integrados.
Basadas en circuitos integrados (pastillas de silicio) en las cuales se colocaban miles de componentes electrónicos, en una integración en miniatura y su manejo por medio de sistemas operativos. -
Desde 1971 hasta el presente: Computadoras de estado sólido con microprocesadores.
Aparecen los microprocesadores, son circuitos electrónicos que actúan como unidad central de proceso de un ordenador; aquí nacen las computadoras personales. -
Todavía entre nosotros: Procesadores Intel Core, en sus variantes i3, i5 e i7 de dos o cuatro núcleos y velocidades de reloj que superan ampliamente los 3.4 Ghz.
-
Computadoras inteligentes basadas en redes neuronales artificiales.
utilizarán materiales semiconductores, que, como primera ventaja, permiten aprovechar toda su energía sin disiparla en calor. -
utilizará arquitecturas combinadas del tipo Paralelo/Vectorial.
trabajarán simultáneamente cantidades realmente impresionantes de procesadores. Todo con el objetivo de llevar a cabo la mayor cantidad de tareas posibles en el menor tiempo posible. -
se caracterizará por la ausencia de medios físicos con los cuales controlar esa tecnología. Es decir que ya no tendremos ratones, pantallas o interfaces físicas para darle órdenes a los dispositivos.