-
La siguiente línea del tiempo aborda los avances científicos en estudios de ciliado (protistas), si bien se resalta que en cada momento histórico es necesario evidenciar la unión de la dimensión social y ambiental. Respecto al estudio de ciliados aun el conocimiento es escaso. Es necesario un enfoque multidisciplinario que permita darle la relevancia pertinente (al igual que a otros grupos de organismos).
-
-
Año: 1674 – 1676 Descubridor: Antonie van Leeuwenhoek Contexto: Observó organismos microscópicos en gotas de agua de estanques, saliva y otros fluidos, describiéndolos por primera vez en cartas enviadas a la Royal Society de Londres.
Este descubrimiento marcó el origen del estudio de los microorganismos y abrió el camino para la microbiología moderna (Mayén-Estrada et al, 2004). -
1767
Otto Friedrich Müller
Primer autor en clasificar formalmente a los ciliados en su obra Animalcula Infusoria, incluyendo géneros como Paramecium y Vorticella. -
1830–1840
Christian Gottfried Ehrenberg
Fue el primero en sugerir explícitamente que muchos microorganismos, incluyendo los ciliados de vida libre, estaban presentes en aguas de todo el mundo (Mayén-Estrada et al, 2004). -
De acuerdo con López-Ochoterena (1970), el estudio de los protozoos de vida
libre en México se inició en 1884. -
El CDB entro en vigor en 1993 y establece tres objetivos principales: 1) la conservación de la diversidad biológica, 2) la
utilización sostenible de sus componentes y 3) distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de recursos genéticos (SEDEMA, 2021). -
Algunas investigaciones desde un enfoque ecologico: Lugo et al. (1998) abordaron el análisis de
especies de ciliados como componentes de comunidades en litorales en los lagos Atexcac y Alchichica, Puebla.
Macek et al. (1994) definieron los cambios de la estructura de la comunidad de acuerdo a la estratificación en el lago Atexcac, -
Macek et al. (2006, 2008) registraron los cambios
en las comunidades de acuerdo a periodos climáticos y la distribución de las especies de acuerdo en un gradiente de profundidad en el lago Alchichica. Bulit y Díaz-Avalos (2009) analizaron la influencia de factores ambientales en la diversidad de ciliados en la laguna de Chautengo, Guerrero, -
El Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi, adoptados durante la Décima Conferencia de las Partes del CDB, son un marco de acción para que los países emprendan las medidas necesarias para detener la pérdida de biodiversidad.
Ambos instrumentos constituyen un compromiso vinculante para México, al que le da seguimiento en sus avances a través de informes nacionales cuatrienales (SEDEMA, 2021). -
Hasta el 2013 existian un poco más de 130 contribuciones relacionadas
con algún aspecto de estudio de los ciliados (Mayén-Estrada et al, 2004). -
En 2016 la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (conabio), de la mano con el Gobierno de la Ciudad de México (GCDMX), emprendió la elaboración de esta Estrategia para la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad de la Ciudad de México (ecusbe-cdmx) y Plan de acción 2030 (SEDEMA, 2021).
-
En la Ciudad de México no se consideran los microorganismos (entre ellos ciliados como taxas importantes en el desarrollo de la ciudad, no debido a que no tengan importancia, mas bien a su desconocimeinto) (SEDEMA, 2021).
-
Los ciliados forman parte de las cadenas tróficas, habitan en ambientes acuáticos dulceacuícolas tanto en sistemas lénticos y lóticos, salobres, lagos salinos, marinos, terrestres, forman parte consistente del bentos y constituyen una fracción importante de la biomasa del plancton. Así mismo, establecen una gama amplia de simbiosis como la foresis, parasitismo, mutualismo y comensalismo. Muchas especies son indicadoras ambientales del agua o suelo (Lynn, 2008).
-
El estudio de los ciliados en México se ha sustentado principalmente bajo el enfoque taxonómico (Mayén-Estrada et al, 2004).
-
La biodiversidad pueden ayudar y contribuir a la mitigación del cambio climático y su adaptación (SEDEMA, 2021).
-
Se busca promover la transversalidad, para esto es necesario el estudio de la biodiversidad para asi llevar a la participación corresponsable de todos los actores, así como fomentar una cultura para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en la Ciudad de México y su entorno regional.
-
Es urgente entender los servicios ecosistémicos que brindan a la gente y sus interacciones con otros procesos sociales, económicos y ambientales que ocurren a la par. La biodiversidad está en la base de la provisión de alimentos y de agua limpia, la regulación de enfermedades, la reducción de los daños por inundaciones y sequías.
Además, brinda servicios culturales, espirituales y recreativos. Estas son determinantes para el desarrollo de nuestras poblaciones (SEDEMA, 2021). -
La falta de conocimiento desde un enfoque ecologico frente a cambios ambientales causados por el cambio climático hace que sea urgente valorar el papel de la biodiversidad y considerarla
elemento central e integral, no sólo de las zonas naturales y la conservación del suelo,
pero también del desarrollo urbano y socio económico de la ciudad. -
En las ciudades puede haber una rica diversidad biológica.
La diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas son un capital natural fundamental.
Mantener ecosistemas urbanos en funcionamiento puede mejorar significativamente la salud y el bienestar de los seres humanos.
Los servicios de los ecosistemas urbanos y la diversidad biológica pueden ayudar y contribuir a la mitigación y a la adaptación al cambio climático.