-
Gaspar Melchor de Jovellanos nació el 5 de enero de 1744 en Gijón, un municipio de Asturias. Nació un una familia de la pequeña nobleza. Era el décimo de los hijos de un matrimonio formado por don Francisco Gregorio de Jovellanos, Alfárez Mayor y Regidor perpetuo de la villa y por Apolinaria Jove Ramírez.
-
Con trece años Gaspar se traslada a Oviedo con la finalidad de estudiar Filosofía. Donde el obispo Manrique De Lara le otorga la primera tonsura, muy importante para conseguir el beneficio de San Bartolomé de Nava, el cual su tía Isabel Jove Ramírez, la abadesa del monasterio benedictino de San Pelayo de la capital asturiana le presentó. Es cuando empieza el joven a disfrutar de una renta eclesiástica, aunque no muy alta. El estudiante entonces comienza a demostrar su talento a la misma vez.
-
Se trasladó a Ávila con la intención de crear en su palacio abulense un seminario privado al que asistieron varios estudiantes de origen asturiano como Ramón de Posada y Soto, José, Juan y Romualdo Mon Velarde, los cuatro hermanos Arias, y el propio Gaspar. Se dice que el escritor a parte de impartirles clase creó un ambiente familiar entre ellos. Es posible que Gaspar aquí aparte de estudiar Derecho Canónico, se aplicara a la lectura de los clásicos latinos, Horacio, Virgilio, Cicerón, etc.
-
Jovellanos obtiene el grado de bachiller en Cánones por la Universidad de Osma, que era conocida mayoritariamente por la facilidad que poseía para entregar títulos a cualquiera. Gaspar se burlará de ello años más tarde. Aunque bien le sirvieron para el acceso de dos beneficios simples que el obispo de Ávila le concedió en 1761 y 1763.
-
Gracias al título concedido por la Universidad de Osma, el escritor tiene la posibilidad de incorporar a su palmarés el grado de bachiller en Cánones a la Universidad de Ávila, que tenía mucho más prestigio. Esto le acerca a su verdadero deseo de ingresar en el Colegio Mayor de San Ildefonso de Alcalá de Henares, donde opositó una beca, la cual le fue concedida.
-
Gaspar es aceptado en el Colegio, esto hizo que formara parte de un grupo social muy importante, siendo muy influyente. Allí permaneció el primer año, estudió una aplicación demostrando una vez más su gran talento. Allí conoció a Cadalso y a Campomanes. Se gradúa en diciembre con su bachiller de Cánones. Después de eso vuelve con su familia, ya que llevaba un largo tiempo sin haber mantenido contacto con ella.
-
Muchas personas aseguraban que el artista incluso llegaba a ser un hombre apuesto, por lo que no le era difícil conquistar a las doncellas de la alta sociedad. Aunque eso no le detuvo de sufrir algunos desdenes en sus primeros puntos de pretensión. Algunas de sus pretendientas fueron María Lavenán y otras dos marquesas con buenos puestos en la nobleza española.
-
Con sus estudios finalizados, fue nombrado alcalde del Crimen de la Real Audiencia de Sevilla gracias a sus tan reconocidos talentos y a su audacia. En Sevilla, Gaspar tiene una época muy enriquecedora, tanto en lo personal como en su aspecto intelectual e ideológica.
-
Años más tarde de haber sido nombrado alcalde del Crimen de la Real Audiencia de Sevilla, el joven aristócrata fue ascendido a la plaza de oidor.
-
El rey lo nombra alcalde de Casa y Corte, como consecuencia se traslada a Madrid. Ingresa en la Sociedad Económica Madrileña.
-
El mismo año de su traslado a Madrid al escritor también se le abren las puertas de la Academia de la Historia y la Academia Española.
-
La Sociedad Económica de Asturias lo distingue como individuo honorario y es promovido al Consejo de las Órdenes Militares. La siguiente temporada son años que a pesar de una intensa actividad no está incapacitado a escribir célebres obras.
-
-
Esta obra fue escrita con motivo de un viaje que Jovellanos hizo a León en representación del Consejo de las Órdenes Militares.
-
-
Dos años después de la muerte de Carlos III, la corte madrileña cambia, Floridablanca inicia una etapa de involución política. Como consecuencia de las revueltas en Francia los sectores reformistas se atemorizan. Jovellanos es enviado a Asturias. A raíz de distintos sucesos, se rompen las relaciones cordiales con Campomanes de forma casi violenta.
-
Esta obra fue escrita a partir de su iniciativa para el estudio a favor de la lengua asturiana.
-
Goya realizó un óleo sobre lienzo de título Gaspar Melchor de Jovellanos donde representaba al dueño del nombre. Actualmente está expuesto en el Museo Del Prado de Madrid.
-
Funda el Real Instituto de Náutica y Mineralogía, la cual fue una institución educativa sobre la que volcó su enorme capacidad de trabajo e ilusión. Orientó al instituto en el estudio de las ciencias útiles, preparando a las jóvenes promociones de ingenieros, marinos o físicos en las nuevas técnicas científicas y en conocimiento de las humanidades de la época.
-
Durante el tiempo que permanece en Asturias, Gaspar alienta varios proyectos y realizaciones de auténtica envergadura, como por ejemplo, termina el Informe en el expediente de Ley Agraria
-
-
Jovellanos es nombrado inesperadamente embajador de Rusia, pero era un cargo no deseado para él, así que lo denegó.
-
Gaspar Melchor de Jovellanos es nombrado un cargo más importante que el de embajador de Rusia. Se le otorga la titularidad en el Ministerio de Gracia y Justicia. Esta noticia es muy celebrada por las personas más cercanas a él. El gijonés quedó muy sorprendido a la misma vez que agradecido, por lo tanto lo expresó. Todo el mundo tenía muchas expectativas a partir de ese nuevo nombramiento.
-
Poco antes de ser destituido, sucede la muerte de su muy querido hermano Francisco de Paula. Fue una muerte muy dolorosa y estuvo prácticamente acompañada del intento de envenenamiento de Gaspar Melchor de Jovellanos, que provocó un empeoramiento en su salud.
-
Ocho meses más tarde de su nombramiento, el Ministerio no dejó al escritor demostrar como manejaba la situación ya que cesó a Gaspar del puesto. Esto provocó un gran sentimiento de injusticia en él.
-
Apuntamiento sobre el dialecto de Austurias y las Instrucciones para la formación de un Diccionario bábele fueron enviadas a su amigo y canónico González de Posada.
-
Fueron unos años en los que el gijonés demostró su entereza. El escritor aprovechó su tiempo para leer y escribir. En Valldemossa inició el Tratado teórico-práctico de enseñanza. Se especializó en la historia de Mallorca. Escribió múltiples obras.
-
Jovellanos es detenido en su casa de Gijón y hecho reo de Estado. Fue conducido a la isla de Mallorca, allí permaneció privado de toda libertad. Durante un año en la carátula de Valldemossa y después en el castillo de Bellver.
-
-
Con el motín de Aranjuez asciende a Fernando VII y Jovellanos queda en libertad. España está en vísperas de guerra a causa de todas las revueltas que Napoleón trae con él.
-
En septiembre del mismo año de su liberalización, con algo de resignación, aceptó el nombramiento para representar a Asturias en la Junta Suprema Central Gubernativa del Reino, que estaba compuesta por los dos diputados nombrados por cada una de las juntas provinciales, que habían sido creadas con el fin de luchar contra el invasor. Se hizo en Aranjuez.
-
Jovellanos pide permiso para volver a Asturias. Pero una tormenta de amar le obliga a refugiarse en Muros de Galicia, allí pasa algunos meses. Los ataques de la Junta Central y el trato incorrecto e injusto le mueven a escribir una obra llamada Memoria en defensa de la Junta Central.
-
Cuando Gijón queda liberado de los franceses, el escritor decide llevar a cabo un viaje hacia Asturias y entra de nuevo en su ciudad natal. Aunque es invadida nuevamente por el ejército napoleónico y debe volver a abandonarla de forma abrupta vía marítima tres meses después.
-
En aquel viaje, el mar Cantábrico estaba embravecido, el barco en el que viajaba llegó al puerto asturiano de Vega, donde estando muy enfermo, falleció a los 67 años de edad. Dejando un gran legado en la historia y literatura de España y del mundo.
-
Para conmemorar las hazañas del autor se crearon unos premios con su nombre que galardona a los mejores escritores y escritoras. Comenzó a darse a causa del aniversario 250 de su muerte.