Fundamentos Jurídicos y Legales que sustenta la Educación Inclusiva

  • Désiré-Magloire Bourneville

    Désiré-Magloire Bourneville
    El medico Désiré-Magloire Bourneville funda un servicio para “deficientes” en el Hospital Bicetre.
  • Ovide Drecroly

    Ovide Drecroly
    Ovide Drecroly, psiquiatra fundó el instituto de Enseñanza Especial para “niños irregulares”.
  • Ministerio de Instrucción Pública de Francia

    Ministerio de Instrucción Pública de Francia
    El Ministerio de Instrucción Pública de Francia creó una comisión para estudiar los problemas de los niños llamados anormales. El objetivo era identificar a esos niños para destinarlos a secciones educativas especiales
  • María Montessori

    María Montessori
    La psiquiatra María Montessori organizaba en Roma una escuela para niños pequeños, “La Este fue el inicio de una revolución educativa que luego extendería a niños con limitaciones intelectuales.
  • Guanajuato-La primer escuela para la deficiencia mental.

    Guanajuato-La primer escuela para la deficiencia mental.
    Se crea en Guanajuato la primera escuela para atender a niños con deficiencia mental, esta escuela más tarde ofrecería atención a niños y jóvenes con diferentes discapacidades, hubo instituciones que intervienen apoyando los programas educativos para jóvenes con discapacidades, en algunas se brindó también educación preescolar y primaria en cuatro áreas: deficiencia mental, trastornos neuromotores, audición y visión.
  • Formación de una administración estatal

    Formación de una administración estatal
    Surgió el enfoque médico-pedagógico para la atención de la población infantil con capacidades diferentes.
  • Se funda la escuela central de anormales.

    Se funda la escuela central de anormales.
    La Escuela central de anormales tiene una trascendental importancia respecto al tratamiento y atención de los menores discapacitados, reconocimiento de derechos y concienciación social, así como respecto al avance de las investigaciones relacionadas con la discapacidad y la educación especial en España.
  • Segundo Congreso Mexicano del Niño

    Segundo Congreso Mexicano del Niño
    Se precisa la urgencia de crear escuelas especiales para ciertos sectores de la población, pero por falta de recursos para cubrir dicha demanda, se propuso la utilización de algunas aulas escolares donde se establecieran estos servicios.
  • Creación del Departamento de Psicopedagogia e Higiene Escolar (DPHE)

    Creación del Departamento de Psicopedagogia e Higiene Escolar (DPHE)
    La finalidad era conocer las condiciones de salud de toda la población escolar urbana. Sin embargo este departamento solo se dedicó al estudio y medición del CI de los niños, por el poco apoyo presupuestal.
  • “Asociación de Sordomudos de Chile”

    “Asociación de Sordomudos de Chile”
    Liderada por Robert Kelly Gray (Demartini y Letelier, 2006).
  • México participio en el V Congreso Panamericano del niño

    México participio en el V Congreso Panamericano del niño
    Se presentaron los resultados obtenidos en las pruebas psicométricas aplicadas a los niños de la población escolar urbana y los estudios comparativos de niños con la deficiencia física y mental.
  • Reforma educativa de Chile

    Reforma educativa de Chile
    Obliga por primera vez al Estado chileno a mantener “escuelas-hogares para niños indigentes, débiles y de inferioridad orgánica, anormales o retrasados mentales”
  • Promulgación del decreto Nº 653

    Promulgación del decreto Nº 653
    Las escuelas especiales pasan a formar parte del Sistema Educativo Chileno.
  • Creación del Instituto Médico Pedagógico

    Creación del Instituto Médico Pedagógico
    La Secretaria de Educación Pública crea el Instituto Médico Pedagógico, más conocido por Parque Lira, que funcionó como anexo para las prácticas de los alumnos de la Escuela Normal de Especialización.
  • Atención sistematizada a la población con deficiencia mental e inadaptados y menores infractores

    Atención sistematizada a la población con deficiencia mental e inadaptados y menores infractores
    Surge la necesidad de la atención sistematizada a la población con deficiencia mental e inadaptados y menores infractores preferentemente; a los ciegos, sordos y lisiados del aparato locomotor, y a la vez la formación de los profesores
    especializados para su atención. La iniciativa nace de un grupo de médicos, su enfoque fue mayormente médico que pedagógico.
  • Tratamiento educativo sistemático

    Tratamiento educativo sistemático
    El médico Edouard Seguin instituye el Tratamiento educativo sistemático de niños con retraso mental, el cual tiene como objetivo de comprender el funcionamiento de la sociedad desde una perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones entre los componentes.
  • La Ley Orgánica de la Educación Pública Reglamentaria

    La Ley Orgánica de la Educación Pública Reglamentaria
    La Ley Orgánica de la Educación Pública Reglamentaria de los artículos 3º; 31 fracción I; 73 fracciones X y XXV; y 123 fracción XXII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Su antecedente inmediato es la Ley Orgánica de Educación de 1942 expedida en la administración del Presidente Lázaro Cárdenas
  • La Declaración Universal de Derechos Humanos

    La Declaración Universal de Derechos Humanos
    Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A (III), como un ideal común para todos los pueblos y naciones. La Declaración establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero y ha sido traducida a más de 500 idiomas.
  • (NARC)

    (NARC)
    Surge la Nationl Association for Retarded Children (NARC) Asociación Nacional de Niños Retrasados (ANNR)
  • Instituto panameño

    Creación del instituto panameño de habilitación especial con la intencion de servir como un centro de enseñanza y adiestramiento especial.
  • La Educación de los Impedidos

    La Educación de los Impedidos
    Frampton y Grand realizan La Educación de los Impedidos. Se plantean desde el punto de vista médico a partir de 1950, se generaliza el término que impedido que implica el efecto de una situación mental o física, más bien que el de una enfermedad, deformidad u otra marcada desviación.
  • Convención relativa a la Lucha contra las discriminaciones en la esfera de enseñanza

    Convención relativa a la Lucha contra las discriminaciones en la esfera de enseñanza
    El 14 de diciembre en paises, adoptan por la UNESCO, el derecho de acceso a la educación sin discriminación y a una educación de calidad.
  • Surgimiento de los CAPEP.

    Surgimiento de los CAPEP.
    Los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP) comenzaron a operar, iniciándose como un Proyecto de Atención de la Dirección General de Educación Preescolar para los niños de este nivel que, por diversas razones, presentan dificultades en su desarrollo y aprendizaje.
  • Se celebra en Jerusalem la asamblea internacional protectora de deficientes mentales.

    Se celebra en Jerusalem la asamblea internacional protectora de deficientes mentales.
    Se celebra en Jerusalem la Asamblea Internacional Protectora de Deficientes Mentales.
  • La UNESCO define la Educación Especial

    La UNESCO define la Educación Especial
    La UNESCO define el dominio de la educación especial y se hace un llamado a los gobiernos sobre la igualdad de oportunidades para acceder a la educación de oportunidades para acceder a la educación y para la integración de todos los ciudadanos en la vida económica y social.
  • Derechos del deficiente mental

    Derechos del deficiente mental
    Se proclaman los derechos del deficiente mental.
  • Declaración de los derechos del Retrasado Mental

    Declaración de los derechos del Retrasado Mental
    La Asamblea General aprueba la "Declaración de los derechos del Retrasado Mental". Afirma que esas personas deben gozar de los mismos derechos que los demás seres humanos.
  • Declaración de los Derechos de los impedidos.

    Declaración de los Derechos de los impedidos.
    La ONU hace la declaración sobre los Derechos de los impedidos, donde se reconoce la necesidad de proteger los derechos de estas personas y asegurar su bienestar y rehabilitación.
  • Declaración de Salamanca

    Declaración de Salamanca
    Se establece la declaración de salamanca, “todas las escuelas deben acoger a todos los niños, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales”.
  • DIF y la atención a personas con discapacidad.

    DIF y la atención a personas con discapacidad.
    La creación del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), constituye el primer esfuerzo nacional para la atención de personas con discapacidad.
  • Informe Warnock

    Informe Warnock
    Sale a la luz el “informe Warnock”, en el cual se acuña el término de Necesidades Educativas Especiales (NEE), además de que se reconoce que la educación es un derecho de todos y que ningún niño puede ser considerado “ineducable”.
  • Educación especial en diversas modalidades.

    Educación especial en diversas modalidades.
    Los servicios de educación especial se clasificaron en modalidades indispensables:
    Centros de Intervención Temprana.
    Escuelas de Educación Especial.
    Centros de Capacitación de Educación Especial Complementarios.
    Centros Psicopedagógicos o los Grupos Integrados.
  • Era de nacionalización

    Era de nacionalización
    La escuela ordinaria ante el niño con necesidades especiales Miguel Toledo González revisa la historia de la atención a la persona “diferente” para llegar a lo que llama “la era de la nacionalización”. Ejecución de un plan de nacionalización-integración escolar.
  • Declaración del Año Internacional de los impedidos ONU - UNESCO

    Declaración del Año Internacional de los impedidos ONU - UNESCO
    Bajo el lema “por la plena participación y la igualdad”, la asamblea general de la organización solicitaba que se estableciese un plan de acción a nivel nacional, regional e internacional en el que se hiciese hincapié en la igualdad de oportunidades, la rehabilitación y la prevención de la discapacidad.
  • Convenio Internacional del Trabajo sobre Readaptación Profesional y el Empleo de Personas Inválidas.

    Convenio Internacional del Trabajo sobre Readaptación Profesional y el Empleo de Personas Inválidas.
    Se pretende que la persona inválida obtenga y conserve un empleo adecuado y progrese en el mismo, y que se promueva así la integración o la reintegración de esta persona en la sociedad.
  • Implantación del Modelo de Atención a Niños y Jóvenes con Capacidades y aptitudes Sobresalientes (CAS)

    Implantación del Modelo de Atención a Niños y Jóvenes con Capacidades y aptitudes Sobresalientes (CAS)
    Buscaba impulsar el desarrollo de las potencialidades de alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos, a través de apoyos curriculares y extraescolares”. Accionando con:
    -Actividades académicas.
    -Acompañamiento y asesoría a las escuelas de educación básica, así como a los servicios de educación especial.
    -Apoyos específicos para las escuelas de educación básica.
    -Convenios o acuerdos para el desarrollo de las ciencias, las artes y el deporte.
  • Programa de modernización inclusiva

    Programa de modernización inclusiva
    Plan que inicio ese año para a fin de dar cobertura nacional a la primaria, dando prioridad a las zonas marginadas (urbanas, rurales e indígenas), mediante el uso de medios electrónicos de comunicación.
    Tratando de eliminar las desigualdades geográficas y sociales, hacer más eficiente y de mejor calidad la enseñanza, integrar el proceso educativo al desarrollo económico.
  • Convenio sobre los pueblos indígenas y tribales en países independientes.

    Convenio sobre los pueblos indígenas y tribales en países independientes.
    Se convoca, por el consejo de administración del oficio, al internacional del trabajo se habla sobre la eliminación de todos los prejuicios y proporciona una visión equitativa exacta e instructiva de las sociedades y culturas de estos pueblos.
  • Derechos de niños y niñas.

    Derechos de niños y niñas.
    Se logró aprobar el texto final de la Convención Sobre los Derechos del Niño por la Asamblea General de la ONU, así como obligaciones para garantizar el respeto de estos derechos y su disfrute para todos los niños sin distinción de ningún tipo.
  • Declaración mundial de la Educación para todos

    Declaración mundial de la Educación para todos
    La UNESCO, con el fin de buscar la universalización de la educación reconoció la necesidad de suprimir la disparidad educativa particularmente en grupos vulnerables a la discriminación y la exclusión (incluyó niñas, los pobres, niños/as trabajadores y de la calle, población rural, minorías étnicas, población con discapacidad y otros grupos).
  • Creación de Centros de Orientación para la Integración Educativa (COIE)

    Creación de Centros de Orientación para la Integración Educativa (COIE)
    Se crean los Centros de Orientación para la Integración Educativa (COIE). Con los propósitos de informar y sensibilizar sobre aspectos relacionados con la integración educativa y generar alternativas para integrar de manera óptica a los alumnos con "requerimientos de educación especial y dar seguimiento al apoyo recibido.
  • Ley General de Educación Art. 41

    Ley General de Educación Art. 41
    La ley general de educación, en el artículo 41 señala que la educación especial proporcionará la integración de los alumnos con discapacidad a los planes de la educación regular, mediante la aplicación de técnicas, métodos y materiales requeridos.
  • Creación de normas uniformes

    Creación de normas uniformes
    Se crean las Normas Uniformes para la Equiparación de Oportunidades de las Personas con Discapacidad
  • Declaración de Salamanca

    Declaración de Salamanca
    Se requiere escuelas inclusivas que:
    Se adapten a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los niños. Garanticen una enseñanza de calidad mediante un programa de estudios apropiado, una buena organización escolar, una utilización adecuada de los recursos y una relación con sus comunidades.
  • Programas de Desarrollo Educativo

    Programas de Desarrollo Educativo
    Tiene plasmada una filosofía integradora. De manera más específica, en el Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de las Personas con Discapacidad (PEF, 1995), se plantean acciones como el Registro Nacional de Menores con Algún Signo de Discapacidad (PEF, 1996), con la intención de contar con información confiable sobre esta población y planificar acciones.
  • Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo y normativa complementaria

    Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo y normativa complementaria
    La propia LOGSE como algunas normas de rango inferior, como el Real Decreto de Ordenación de la Educación de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales o el Real Decreto de Ordenación de las Acciones dirigidas a la Compensación de las Desigualdades en Educación conformaban, un sistema que "avanzaba" hacia lo que hoy estamos conceptualizando como educación inclusiva.
  • Conferencia Nacional: Atención Educativa a Menores con Necesidades Educativas Especiales

    Conferencia Nacional: Atención Educativa a Menores con Necesidades Educativas Especiales
    Con el propósito de evaluar el proceso de reorientación y precisar las normas y condiciones para su desarrollo, la Secretaría de Educación Pública y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación convocaron en 1997 a la Conferencia Nacional: Atención Educativa a Menores con Necesidades Educativas Especiales. Equidad para la Diversidad. Además de ratificar la reorientación de los servicios de educación especial.
  • Inclusión internacional

    Inclusión internacional
    Inclusión internacional, el paradigma de vida independiente considera a la persona con discapacidad como un ciudadano que debe recibir servicios en los ambientes naturales en los que se desarrollan sus pares.
  • Ley 42

    Ley 42
    Establece la Equiparación de Oportunidad para las Personas con Discapacidad, Artículo 19: "La persona con discapacidad se incluirá en el Sistema Educativo Regular, el cual debe proveerle de los servicios de apoyo y las ayudas técnicas, que le permitirán el acceso al currículo regular y la equipa ración de oportunidades. La educación especial será garantizada e impartida a aquellas personas que, en razón de su discapacidad, lo requieran dentro del sistema educativo regular.
  • "Foro Mundial de Educación para todos"

    "Foro Mundial de Educación para todos"
    Marco de acción Dakar tiene como antecedente la declaración Mundial sobre la educación para todos y se destaca la importancia de 3 aspectos importantes:
    1. La inclusión de los niños con necesidades educativas especiales.
    2. Los profesores deben atender la diversidad de estilos de aprendizaje y el desarrollo físico e intelectual.
    3. Capacitación a los docentes en pedagogía para tener en cuenta las diversas necesidades de aprendizaje.
  • Programa Nacional de Educación

    Programa Nacional de Educación
    El primer objetivo estratégico de la educación nacional es alcanzar justicia educativa y equidad.
    Se reconoce a la población que presenta alguna discapacidad como uno de los principales grupos en situación de vulnerabilidad respecto a su acceso, permanencia y egreso del Sistema Educativo Nacional, y se señala la necesidad de poner en marcha acciones decididas por parte de las autoridades educativas para atenderla.
  • Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración.

    Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración.
    Dicho programa fue elaborado entre la SEP y la Oficina de Representación para la Promoción e Integración Social para Personas con Discapacidad de la Presidencia de la Republica, el objetivo es garantizar una atención educativa de calidad a los niños, niñas y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales, otorgando prioridad a los que presentan alguna discapacidad.
  • Programa Nacional para la transformación y fortalecimientos académicos.

    Programa Nacional para la transformación y fortalecimientos académicos.
    Se realizó una Reforma a los Planes y Programas de Estudio de la Educación Especial.
  • Ley General de las personas con Discapacidad.

    Ley General de las personas con Discapacidad.
    Publicada en el Diario Oficial de la Federación, constituye, un paso decidido y fundamental en el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad en nuestro país. Tiene como objeto establecer las bases que permitan la plena inclusión de las personas con discapacidad en un marco de igualdad, equidad, justicia social, reconocimiento a las diferencias, dignidad, integración, respeto, accesibilidad y equiparación de oportunidades, en los diversos ámbitos de la vida.
  • Globalización de Reformas y Políticas

    Globalización de Reformas y Políticas
    Se globalizan las reformas educativas y las políticas de equidad e inclusión en México.
  • Convención Internacional de los Derechos de las personas con Discapacidad

    Convención Internacional de los Derechos de las personas con Discapacidad
    Entra en validez y vigor la Convención Internacional de los Derechos de las personas con Discapacidad, se busca la protección para todos, haciendo valer los derechos humanos de toda persona.
  • Educación inslusiva según la UNESCO

    Educación inslusiva según la UNESCO
    La educación inclusiva puede ser concebida como un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de una mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias y reducir la exclusión dentro y fuera del sistema educativo
  • 2011 Programa Nacional de fortalecimiento de la educación especial

    2011 Programa Nacional de fortalecimiento de la educación especial
    Programa nacional de fortalecimiento de la educación especial y de la integración.
    Se reformo el articulo 1ro que establece que el estado deberá promover, proteger y asegurar el pleno ejercicio de los derechos humanos y libertades de las personas con discapacidad.
  • Definición de la SEP sobre educación inclusiva

    Definición de la SEP sobre educación inclusiva
    La SEP incluye en el glosario de términos la siguiente definición de educación inclusiva:
    La educación inclusiva garantiza el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todos los estudiantes,
    con especial énfasis en aquellos que están excluidos, marginados o en riesgo de estarlo.
  • Marco de Acción de Educación 2030

    Importande de la base de avances anteriores, enfatiza en la necesidad de la inclusión y la equidad para sentar las bases de una educación de calidad. Pone de relieve la necesidad de abordar todas las formas de exclusión y marginación, las disparidades y las
    desigualdades en el acceso, la participación, los procesos de aprendizaje y los resultados.
  • Registro Nacional de Población con Discapacidad

    Registro Nacional de Población con Discapacidad
    Porción del Registro Nacional de Población que solicitó y obtuvo la Certificación del Estado con Reconocimiento Nacional que refiere el artículo 10 de la Ley.
  • Educación Inclusiva.

    Educación Inclusiva.
    propicia la integración de personas con discapacidad a los planteles de educación básica regular, mediante la aplicación de métodos, técnicas y materiales específicos
  • Declaración de Salamanca y Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales

    probablemente el documento internacional más significativo generado en el campo de la educación especial. En él se implicaba la idea de la educación inclusiva, que se ha convertido en un concepto de gran influencia en los años posteriores