- 
  
  en la época prehispánica el maestro, era una persona que brindaba confianza, era el que llevaba a las tribus la verdad para que llegaran a hacer unos buenos jefes de las tribus, enseñándole todo lo necesario; escritura, religión, matemáticas, etc.
 - 
  
  el maestro era un fraile religioso su función era convertir a los indígenas al cristianismo y lo realizaba a través de pinturas y mediante la doctrina.
 - 
  
  en esta época el maestro era un modelo a seguir, siempre tenia que decir la verdad, eran españoles y tenían que estar bien vestidos su rol era trabajar en favor de la sociedad.
 - 
  
  el rol de maestro es involucrar a los estudiantes a un visión científica donde el estudiante explicara de manera racional los fenómenos que sucedían.
 - 
  
  en esta época el rol del maestro es que el pueblo fortaleciera la identidad y educaba principalmente sobre las actividades del campo, la función era que los estudiantes no memorizaran y fueran humanistas, y era respetado por el pueblo era como un apóstol.
 - 
  
  la educación socialista y se pasa a lo que se denominaría “la escuela del amor”, que enfatizó la unidad, la familia, los valores y la moral, volviendo a considerar al magisterio como una especie de deber religioso y al maestro como un apóstol o sacerdote. Además, se pensó que el maestro debía dedicarse sólo a la labores de
enseñanza y no involucrarse en la política, como había sucedido en el pasado: ya no sería un líder social - 
  
  el maestro perdió la credibilidad, la misma sociedad se burlaba de su condición y su sueldo era bajo.
 - 
  
  el maestro vuelve a recuperar su valor ante la sociedad y sus condiciones laborales, una de sus responsabilidades era la preparación y la actualización.
 - 
  
  en esta época el maestro su función es transmitir el conocimiento, seguir capacitándose, saber resolver algún problema que se presente en su contexto.