-
Gustavo Rojas Pinilla Empeso con su gobierno el 13 de junio de 1953 y finalizaria el 13 de junio del año 1957 pero este renuncio a su puesto el 10 de mayo del año 1957 tras el golpe de estado que se habia creado en el año 1953.
-
El 25 de agosto de 1954, se le concedió a la mujer el derecho al voto y a ser elegida para cargos públicos.
-
Para 1956, el gobierno de Rojas era una dictadura populista, que pretendió formar un tercer partido, cuyo objetivo era desplazar a los dos tradicionales. Este hecho unió a los dirigentes de los dos partidos tradicionales liberal y conservador para buscar el derrocamiento del régimen.
-
Antes de la caída de Rojas, los líderes liberales y conservadores se reunieron secretamente en varias ocasiones para buscar un acuerdo que les permitiera volver al poder. Primero fue el Pacto de Benidorm, el 24 de julio de 1956, entre Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez, en donde reconocieron la responsabilidad compartida en la decadencia de la democracia y empezaron a buscar la fórmula igualitaria.
-
El 1 de mayo de 1957 se presentó un paro general de la industria, la banca y el comercio, expresando su oposición a que el general continuara gobernando en el periodo presidencial de 1958 a 1962.
-
Rojas Pinilla renunció a la presidencia.
-
Posteriormente, el pacto de Sitges (España), el 20 de julio de 1957, entre Lleras Camargo, Gómez y los ospinistas, confirmó que los dos partidos compartirían el poder en partes iguales durante 16 años, la presidencia se alternaría entre los dos partidos y se realizaría un plebiscito.
-
El pacto de San Carlos, firmado el 22 de noviembre de 1957, arregló las diferencias entre Ospina Pérez y Laureano Gómez (que había llegado de su exilio en España en octubre), y acordaron que sería el Congreso el que elegiría el candidato conservador que iniciaría el Frente Nacional.
-
El 1 de diciembre de 1957, se realizó un plebiscito popular con el cual los colombianos ratificaron la aplicación del Frente Nacional.
-
El 16 de marzo de 1958 se reanudaron las elecciones legislativas para (Senado y Cámara), asambleas departamentales y concejos municipales. En esta ocasión y en todas las siguientes elecciones del Frente Nacional, cada partido presentaba sus listas para competir con otros miembros de su partido.
-
El 4 de mayo de 1958, fue elegido Alberto Lleras Camargo como el primer presidente del Frente Nacional.
-
Otro efecto del Frente Nacional fue la creciente apatía por las elecciones pues generó el sentimiento de que los resultados electorales estaban predeterminados. La mayor abstención se presentó en 1966 llegando al 55,5 por ciento de los votos para la Cámara y el Senado, y al 60,1 por ciento de los votos para la presidencia.
Uno de los beneficios del Frente Nacional fue la reducción de la polarización entre los seguidores de los dos partidos tradicionales.