Ventajas estudiar fisioterapia

FISIOTERAPIA EN COLOMBIA

  • III CONSOLIDACIÓN PROFESIONAL
    2008 BCE

    III CONSOLIDACIÓN PROFESIONAL

    existen en Colombia 32 programas, que titulan como Fisioterapeuta donde el 78% son de naturaleza privada,lo cual daría cuenta de la aceptación académica,laboral y social de la Fisioterapia ratificando su demanda según los perfiles demográficos y epidemiológicos de Colombia y las diferentes áreas de acción en salud que ya no solo incluyen la habilitación y rehabilitación, sino que además incluyen otras como la promoción,prevención, administración y gestión, investigación, etc,
  • III CONSOLIDACIÓN PROFESIONAL
    2000 BCE

    III CONSOLIDACIÓN PROFESIONAL

    Se contaba con 26 programas de Fisioterapia a nivel universitario con las siguientes áreas de formación: ciencias físico naturales, ciencias sociales y humanísticas, formación profesional y disciplinar y formación metodológica investigativa.
  • III CONSOLIDACIÓN PROFESIONAL
    1999 BCE

    III CONSOLIDACIÓN PROFESIONAL

    En el periodo 96-98, las reflexiones entorno a la norma vigente, el planteamiento de la Ley 528/99 y entre el 70-90 se da la mayor producción de investigación según las publicaciones de ASCOFI.
  • III CONSOLIDACIÓN PROFESIONAL
    1991 BCE

    III CONSOLIDACIÓN PROFESIONAL

    El desarrollo de la profesión para este periodo se puede evidenciar en el análisis de la oferta y la demanda de Fisioterapeutas que presenta el crecimiento de programas en el país entre el 50 y 80 de 1 a 5, e igualmente de egresos de 171 a 1435-
  • III CONSOLIDACIÓN PROFESIONAL
    1976 BCE

    III CONSOLIDACIÓN PROFESIONAL

    La transición a licenciatura de la Fisioterapia en la Escuela Colombiana de Rehabilitación, llevó a un análisis del plan de estudios, proponer cuatro años y estudiar la ubicación e intensidad de las materias
  • III CONSOLIDACIÓN PROFESIONAL
    1975 BCE

    III CONSOLIDACIÓN PROFESIONAL

    En pos de lograr una mayor capacitación para sus alumnas y de incrementar los servicios de Fisioterapia en los diferentes campos que se abren día a día a la profesión se da paso a la licenciatura mediante el Acuerdo 71
  • II INSTITUCIONALIZACIÓN
    1969 BCE

    II INSTITUCIONALIZACIÓN

    Se organiza el boletín informativo mensual
  • II INSTITUCIONALIZACIÓN
    1968 BCE

    II INSTITUCIONALIZACIÓN

    La creación de la biblioteca y posteriormente la edición periódica de la revista de la Asociación
  • II INSTITUCIONALIZACION
    1967 BCE

    II INSTITUCIONALIZACION

    La Fundación Colombiana de Rehabilitación se afilia a la Universidad del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
  • II INSTITUCIONALIZACIÓN
    1964 BCE

    II INSTITUCIONALIZACIÓN

    Bajo la presidencia de Josefina Chávez, se celebró en Bogotá eL I Congreso Nacional de Fisioterapia sirviendo de base para la organización de los Congresos subsiguientes.
  • II INSTITUCIONALIZACIÓN
    1963 BCE

    II INSTITUCIONALIZACIÓN

    Se crea la Fundación Colombiana de Rehabilitación
  • II INSTITUCIONALIZACIÓN
    1961 BCE

    II INSTITUCIONALIZACIÓN

    Escuela sufre un cambio de denominación a Escuela Colombiana de Fisioterapia con una ampliación de sus programas de acuerdo con la Confederación Mundial de Fisioterapia (WCPT),
  • II INSTITUCIONALIZACIÓN
    1960 BCE

    II INSTITUCIONALIZACIÓN

    Este periodo se incrementa a tres años en respuesta a demandas tanto nacionales como internacionales en el orden de la profesionalización,
  • II INSTITUCIONALIZACIÓN
    1959 BCE

    II INSTITUCIONALIZACIÓN

    Se ratifica el papel del fisioterapeuta en torno a la poliomielitis, registrándose un brote epidémico de la enfermedad
  • II INSTITUCIONALIZACIÓN
    1957 BCE

    II INSTITUCIONALIZACIÓN

    ASCOFI es aceptada como miembro de la WCPT.
  • II INSTITUCIONALIZACIÓN
    1956 BCE

    II INSTITUCIONALIZACIÓN

    La Revista de Medicina y Cirugía se hace alusión a la “creciente incidencia de poliomielitis en nuestro medio no está demás esbozar unas ideas de cómo debe organizarse un centro epidemiológico que ofrezca al mismo tiempo tratamiento de emergencia y de rehabilitación a pacientes afectos de par{lisis infantil”
  • II INSTITUCIONALIZACIÓN
    1954 BCE

    II INSTITUCIONALIZACIÓN

    Decreto 1056 primera reglamentación en el país, evidenciándose así presencia de la profesión o mejor de algunas de sus técnicas de intervención
  • II INSTITUCIONALIZACIÓN
    1953 BCE

    II INSTITUCIONALIZACIÓN

    Fundación de la Asociación Colombiana de Fisioterpeutas ASCOFI
  • II INSTITUCIONALIZACIÓN
    1953 BCE

    II INSTITUCIONALIZACIÓN

    Respecto al objeto de estudio, se vislumbra una tendencia hacia el movimiento en las palabras expresadas por Ruiz Mora “vosotras hacéis más vivible la vida a los que han visto mermadas sus funciones y por consiguiente su felicidad por los tremendos flagelos de la parálisis, por la fatalidad de una tara congénita o por el accidente desgraciado, todos los cuales disminuyen o anulan la capacidad motriz y por lo tanto el medio m{s indispensable de comunicación con los dem{s”
  • II INSTITUCIONALIZACIÓN
    1952 BCE

    II INSTITUCIONALIZACIÓN

    Se crea la Escuela Nacional de Fisioterapia, con un periodo de formación inicial de dos años por el Dr. Ruiz Mora,
  • II INSTITUCIONALIZACIÓN
    1949 BCE

    II INSTITUCIONALIZACIÓN

    La transición a este periodo está marcada por la utilización de diferentes modalidades físicas o eléctricas en la rehabilitación y la realización de un curso corto para Fisioterapia
  • I PRACTICAS DISPERSAS
    1947 BCE

    I PRACTICAS DISPERSAS

    Es puntualmente en con la creación del Instituto Franklin Delano Roosevelt que es imperativa la presencia de dichos profesionales.
  • II INSTITUCIONALIZACIÓN
    1947 BCE

    II INSTITUCIONALIZACIÓN

    La Fisioterapia con el trabajo de un grupo de señoras voluntarias en el Instituto para niños inválidos actualmente llamado Franklin Delano Roosvelt, haciendo explicita la influencia norteamericana.
  • I PRACTICAS DISPERSAS
    1944 BCE

    I PRACTICAS DISPERSAS

    En el texto Elementos de cinesiterapia y traumatología donde “se introduce el concepto europeo de cinesiterapia, entendido como el empleo del movimiento para el tratamiento de las afecciones y dolencias humanas,
  • I PRACTICAS DISPERSAS
    1944 BCE

    I PRACTICAS DISPERSAS

    Lisandro Leyva, publica el libro titulado “Elementos de cinesiterapia y traumatología”, donde se observa uno de los elementos que harían del movimiento el objeto de estudio de la Fisioterapia como es el masaje, considerado como la base de la cinesiterapia y definido como “un método terapéutico que consiste en imprimir movimiento a una parte cualquiera del organismo”
  • I PRACTICAS DISPERSAS
    1940 BCE

    I PRACTICAS DISPERSAS

    Lisandro Leyva en la presentación de un caso clínico con diagnostico de fractura en fémur, donde se relaciona la falta de Cinesiterapia con resultados no satisfactorios y se resalta la importancia de la misma como servicio en aquella época
  • I PRACTICAS DISPERSAS
    1937 BCE

    I PRACTICAS DISPERSAS

    Publicación de un artículo relacionado con las luxaciones fracturas que reconoce la importancia del masaje y los ejercicios realizados por masajistas y sobanderos en el Hospital San Juan de Dios;
  • I PRACTICAS DISPERSAS
    1936 BCE

    I PRACTICAS DISPERSAS

    Se encuentra el término “Fisioterapia dermatológica” donde se define la Fisioterapia como “la utilización con fin terapéutico de los agentes físicos. Tales son: el agua, el aire, electricidad,luz, calor y frío. Abarca lo que se refiere al clima, altitud, reposo, así como también la marcha, los ejercicios de gimnasia, la trepidación y el masaje”.
  • I PRACTICAS DISPERSAS
    1928 BCE

    I PRACTICAS DISPERSAS

    La cinesiterapia inicia como medio de “tratamiento de niños afectados por lesiones óseas o musculares en relación con la motilidad”, este último término relacionado con movimiento.
  • I PRACTICAS DISPERSAS
    1920 BCE

    I PRACTICAS DISPERSAS

    Los inicios de la profesión en el país, y sus antecedentes más cercanos están ubicados con los primeros entrenamientos realizados a enfermeras y damas voluntarias en masajes y ejercicios.