-
1536
Teoría heliocéntrica (Nicolás Copérnico)
"Sobre las revoluciones de los orbes celestes”. En este libro Nicolás Copérnico defendía que la Tierra daba vueltas alrededor del Sol, Además, escribió esta vuelta se completaba 1 vez al año y que, a su vez, la Tierra daba vueltas alrededor de sí misma cada 24 horas. -
Caída libre (Galileo Galilei)
Galileo presentó las leyes de la caída libre. En vacío, todos los cuerpos caen a la misma velocidad, independientemente de su forma, composición o masa. Su caída libre es proporcional al tiempo de la caída, mientras que la distancia de la caída es proporcional al cuadrado del tiempo de la caída. Esto significa que la aceleración es igual para todos los cuerpos en el mismo punto. -
Magnetismo (William Gilbert)
"Sobre el imán y los cuerpos magnéticos y sobre el gran imán la Tierra", en este libro definió el término de fuerza eléctrica como el fenómeno de atracción que se producía al frotar ciertas sustancias, clasificó los materiales en conductores y aislantes, mostro que al dividir un imán no se dividen los polos sino que se crea un nuevo imán con la misma polaridad y demostró que los imanes pierden su poder magnético cuando se expone a temperaturas extremadamente altas. -
Telescopio de refracción (Galileo Galilei)
Galileo construye un telescopio de refracción, con lente convexa delante y una lente ocular cóncava. Con él descubrió las fases de Venus, fenómeno que indicaba que este planeta gira alrededor del Sol. También descubrió cuatro lunas girando alrededor de Júpiter. -
Las tres leyes de Kepler (Johannes Kepler)
Con los datos de Tycho, Kepler publica 3 leyes sobre los planetas:
- Primera Ley: Los planetas se desplazan alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas, estando el Sol situado en uno de los focos.
-Segunda Ley: El radio vector que une el planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.
-Tercera Ley: Para cualquier planeta, el cuadrado de su período orbital (tiempo que tarda en dar una vuelta alrededor del Sol) es directamente proporcional al cubo de la distancia media con el Sol. -
Ley de elasticidad (Robert Hooke)
El precepto de esta ley es que el desplazamiento o la deformación sufrida por un objeto sometido a una fuerza, será directamente proporcional a la fuerza deformante o a la carga. -
Ley de Boyle (Robert Boyle)
Boyle estipulo que la presión ejercida por una fuerza química es inversamente proporcional a la masa gaseosa, siempre y cuando su temperatura se mantenga constante (si el volumen aumenta la presión disminuye, y si el volumen disminuye la presión aumenta -
La naturaleza de la luz (Isaac Newton)
Isaac presentó ante la Royal Society su experimento sobre la descomposición de la luz solar. Newton empleó un par de prismas de vidrio, preparó una estancia en total oscuridad. Sólo a través de un agujero en la ventana entraba un rayo de luz solar. Colocó el prisma delante del rayo de luz, de modo que lo atravesara y reflejara la luz en la pared opuesta, a 7 metros de distancia. En la pared aparecían los colores del arco iris de forma alargada, uno sobre otro. -
Ley de la gravitación universal (Isaac Newton)
Newton dedujo que la fuerza con que se atraen dos cuerpos tenía que ser proporcional al producto de sus masas dividido por la distancia entre ellos al cuadrado. Para grandes distancias de separación entre cuerpos se observa que dicha fuerza actúa de manera muy aproximada como si toda la masa de cada uno de los cuerpos estuviese concentrada únicamente en su centro de gravedad, es decir, es como si dichos objetos fuesen únicamente un punto. -
Leyes del movimiento (Isaac Newton)
En el siglo XVII Isaac newton en su obra Philosophiæ naturalis principia mathematica marcolas famosas tres leyes de Newton.
Primera ley: Todo cuerpo se mantiene en reposo sino se le aplica una fuerza.
Segunda ley: El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa, y se hace en la dirección de la línea recta en la que se imprime esa fuerza.
Tercera ley: Para toda acción hay siempre una reacción opuesta e igual. -
Principio de Bernoulli (Daniel Bernoulli)
El principio de Bernoulli, fue expuesto por Daniel Bernoulli en su obra Hidrodinámica y expresa que en un fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento) en régimen de circulación por un conducto cerrado, la energía que posee el fluido permanece constante a lo largo de su recorrido. Aunque Bernoulli dedujo que la presión disminuye cuando aumenta la velocidad del flujo, fue Leonhard Euler, quien derivó la ecuación de Bernoulli en su forma habitual en 1752. -
Teoría atómica (John Dalton)
El modelo permitió aclarar por qué las sustancias químicas reaccionaban en proporciones estequiométricas fijas (Ley de las proporciones constantes), y por qué cuando dos sustancias reaccionan para formar dos o más compuestos diferentes, entonces las proporciones de estas relaciones son números enteros (Ley de las proporciones múltiples). -
Ley de Gay-Lussac (Joseph Louis Gay-Lussac)
Establece que la presión de un volumen fijo de un gas, es directamente proporcional a su temperatura. -
Demostración de que la luz es una onda (Augustin Fresnel)
En 1801, realizo el experimento de las dos rendijas'. Young dejaba pasar la luz procedente de una fuente luminosa por dos rendijas en una superficie opaca creando así dos haces luminosos que, al interferir entre sí, creaban una serie de franjas alternas luminosas y oscuras sobre una pantalla, Fresnel continuó con este tipo de experimentos llegando a demostrar matemáticamente por completo en 1815 que tal comportamiento no podía explicarse si la luz estaba formada por una corriente de partículas -
Primer principio de la termodinámica (Nicolas Léonard Sadi Carnot)
Nicolás en su obra Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego y sobre las máquinas adecuadas para desarrollar esta potencia, expuso estos principios de la termodinámica.
Principio cero: Si dos sistemas están en equilibrio térmico independientemente con un tercer sistema, deben estar en equilibrio térmico entre sí.
Primer principio: Un sistema cerrado puede intercambiar energía con su entorno en forma de trabajo y de calor, acumulando energía en forma de energía interna. -
Segunda ley de la termodinámica (Sadi Carnot)
Este principio establece la irreversibilidad de los fenómenos físicos, especialmente durante el intercambio de calor.
Segundo principio: No es posible un proceso cuyo único resultado sea la transferencia de calor de un cuerpo de menor temperatura a otro de mayor temperatura.
Después de 1824 ha sido objeto de numerosas generalizaciones y formulaciones sucesivas por Clapeyron (1834), Clausius (1850), Lord Kelvin, Ludwig Boltzmann en 1873 y Max Planck a lo largo del siglo XIX y hasta el presente. -
Ley de Graham (Thomas Graham)
Demostró que la velocidad de efusión de dos gases es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de la densidad, cuando se encuentran a igual temperatura y presión. -
Ley de inducción electromagnética (Michael Faraday)
Establece que la tensión inducida en un circuito cerrado es directamente proporcional a la rapidez con que cambia en el tiempo el flujo magnético que atraviesa una superficie cualquiera con el circuito como borde. -
Electromagnetismo (James Clerk Maxwell)
En su libro Tratado sobre Electricidad y Magnetismo, publicado el año 1873, y en en el que expone su teoría electromagnética. Maxwell introdujo el concepto de onda electromagnética, que permite una descripción matemática adecuada de la interacción entre electricidad y magnetismo mediante sus célebres ecuaciones que describen y cuantifican los campos de fuerzas. Su teoría sugirió la posibilidad de generar ondas electromagnéticas en el laboratorio. -
Motor de inducción de corriente alterna (Nikola Tesla)
Tesla ideó el primer motor de inducción de corriente alterna. Este fundamentalmente consiste en que cuando se hace girar una espira dentro de un campo magnético, por inducción electromagnética se genera en la misma espira, una fuerza electromotriz (f.e.m) que cambia de sentido tantas veces como gira la espira. -
Se descubre la radiactividad (Henri Becquerel)
Becquerel descubrió una nueva propiedad de la materia que posteriormente se denominó radiactividad natural. Este fenómeno se produjo durante su investigación sobre la fluorescencia, cuando, al colocar sales de uranio sobre una placa fotográfica en una zona oscura, comprobó que dicha placa se ennegrecía. Las sales de uranio emitían una radiación capaz de atravesar papeles negros y otras sustancias opacas a la luz ordinaria. -
Surge la teoría cuántica (Max Planck)
Planck formuló que la energía se radia en unidades pequeñas separadas que llamamos cuantos. De ahí surge el nombre teoría cuántica. La teoría cuántica es una teoría física basada en la utilización del concepto de unidad cuántica para describir las propiedades dinámicas de las partículas subatómicas y las interacciones entre la materia y la radiación. Bajo esta premisa se ha construido el que es uno de los pilares fundamentales de la física. -
Súper Conductores (Heike Kamerlingh Onnes)
La capacidad intrínseca que poseen ciertos materiales para conducir corriente eléctrica sin resistencia ni pérdida de energía en determinadas condiciones. -
Teoría de la relatividad general (Albert Einstein)
La relatividad general estudia la interacción gravitatoria como una deformación en la geometría del espacio-tiempo. En esta teoría se introducen los conceptos de la curvatura del espacio-tiempo como la causa de la interacción gravitatoria, el principio de equivalencia que dice que para todos los observadores locales inerciales las leyes de la relatividad especial son invariantes y la introducción del movimiento de una partícula por líneas geodésicas. -
Expansión del universo (Edwin Hubble)
Edwin Hubble pasó gran parte de su trabajo profesional en la astronomía observacional en el Observatorio Monte Wilson. Sus observaciones de las estrellas variables cefeidas en nebulosas espirales le permitían calcular las distancias a estos objetos.
En 1920, Hubble combinó estas medidas de distancias de galaxias con las medidas de Vesto Slipher, Hubble descubrió entre ambas magnitudes una relación lineal, es decir, cuanto más lejos se halla una galaxia, mayor es su corrimiento al rojo. -
Partículas Subatómicas (James Chadwick)
Se descubre una partícula eléctricamente neutra dentro del núcleo a la cual le llamó neutrón. Con este descubrimiento se conocían tres partículas elementales: protón, neutrón y electrón, con ellas se podría formar cualquier objeto que nos rodea. -
Sistema Internacional de Unidades (Conferencia General de Pesas y Medidas)
El SI se creó en 1960 por la 11.ª Conferencia General de Pesas y Medidas, durante la cual inicialmente se reconocieron seis unidades físicas básicas (las actuales excepto el mol). El mol se añadió en 1971. Entre los años 2006 y 2009 se armonizó el Sistema Internacional de Magnitudes —a cargo de las organizaciones ISO y CEI— con el SI. El resultado es la norma ISO/IEC 80000. -
Bosón de Higgs (Peter Higgs)
Higgs propuso en 1964 el bosón de Higgs, constituye el cuanto del campo de Higgs. Según el modelo propuesto, no posee espín, carga eléctrica o color, es muy inestable y se desintegra rápidamente: su vida media es del orden del zeptosegundo.
Esta teoría sugiere que un campo impregna todo el espacio y que las partículas elementales que interactúan con él adquieren masa, mientras que las que no interactúan con él no la tienen. -
Quarks (Murray Gell-Mann y George Zweig)
Son las partículas de las que protones y neutrones están hechos, así como otros tipos de partículas minúsculas llamadas hadrones.
fueron propuestos en 1964 por Murray Gell-Mann y George Zweig, aunque de manera totalmente independiente. Estos científicos observaron la necesidad de que los quarks existieran por la naturaleza de la interacción fuerte entre partículas del núcleo atómico. -
Gran Colisiona de hadrones (Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN))
En la física de partículas, los colisionadores se utilizan como herramientas de investigación: aceleran las partículas a energías cinéticas muy altas que les permiten impactar con otras partículas. La finalidad de la construcción del colisionador terminado en 2008, es el análisis de los subproductos de estas colisiones brinda a los científicos una buena evidencia de la estructura del mundo subatómico y de las leyes de la naturaleza que lo gobiernan.