Descarga (6)

Fisica

  • Period: 600 BCE to 165

    Inicios de la Fisica

    Los griegos fueron los primeros en considerar la naturaleza como objeto de conocimiento y en buscar explicaciones a los fenómenos físicos lo más generales que fuera posible. En el siglo VI adC aparece en Grecia la escuela jónica, con su idea de determinar el elemento primero de la naturaleza.
  • 501 BCE

    Los cuatro elementos

    Empédocles de Agrigento concibió en el siglo V adC su teoría de los cuatro elementos; según ésta, todo lo que percibimos está constituído por aire, tierra, agua y fuego. La concepción atomista, discreta, de la materia es introducida un poco más tarde por Leucipo y Demócrito
  • 400 BCE

    Primera Teoría Atómica

    Para el año 400 a. de C. Demócrito y Leucipo propusieron la primera teoría atómica llamada la 'Discontinuidad de la Materia'. Esta consistió en que la materia se podía dividir indeterminadamente en partículas cada vez más pequeñas hasta obtener unas diminutas e indivisibles, a las que Demócrito llamó átomos, las cuales constituyen a la materia. Así había átomos de oro, de agua, aire, rocas, etc.
  • 150

    Teoría Geocentrica

    En el siglo II d.C., Claudio Tolomeo planteó un modelo del Universo con la Tierra en el centro. En el modelo, la Tierra permanece estacionaria mientras los planetas, la Luna y el Sol describen complicadas órbitas alrededor de ella. Aparentemente, a Tolomeo le preocupaba que el modelo funcionara desde el punto de vista matemático, y no tanto que describiera con precisión el movimiento planetario.
  • Period: 1501 to

    Primera Revolución de la física

    La revolución científica es un término usado para describir el surgimiento de la ciencia moderna durante el comienzo de la Edad Moderna asociado con los siglos XVI y XVII en los que nuevas ideas y conocimientos en matemáticas, física, astronomía, biología (incluyendo anatomía humana) y química, transformaron las visiones antiguas sobre la realidad y sentaron las bases de la ciencia moderna.
  • 1543

    Teoría heliocéntrica

    Propuesta por Nicolás Copérnico uno de los astrónomos más importantes de la Historia, con la publicación en 1543 del libro De_Revolutionibus_Orbium_Co elestium, en el cual se sustenta en el modelo astronómico que sostiene al sol como el centro del sistema solar El heliocentrismo, propuesto desde la antigüedad por Aristarco de Samos.
  • Leyes de Kepler

    Las leyes de Kepler fueron enunciadas por Johannes Kepler para describir matemáticamente el movimiento de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol.​​
  • El telescopio y la re-afirmación de la teoría heliocéntrica

    En 1609, Galileo conoció la existencia del anteojo, un nuevo instrumento óptico que mejoró hasta convertirse en el famoso telescopio. Galileo extrajo un provecho científico decisivo de este aparato, que fue crucial para las primeras observaciones astronómicas. Gracias a él, descubrió la existencia de los cuatro satélites de Júpiter, que ponían en entredicho el hecho de que la Tierra fuera el centro del universo., Galileo confirmó que nuestra cosmología era heliocéntrica y no geocéntrica.
  • Las leyes de newton

    Leyes de Newton, también conocidas como Leyes del movimiento de Newton o Leyes de la Dinámica, son tres principios a partir de los cuales se explican la mayor parte de los problemas planteados por la dinámica, en particular aquel relativos al movimiento. La formulación matemática fue publicada por Isaac Newton en 1687, en su obra Philosophiae Naturalis Principia Mathematica. Las leyes de Newton constituyen, junto con la transformación de Galileo, la base de la mecánica clásica
  • Period: to

    Nueva era de la fisica

    Los grandes aportes a la física que siguieron a Newton fueron el descubrimiento del átomo y las leyes de los gases por John Dalton y la fundación de la fisicoquímica por Amedeo Avogadro. La acústica y la teoría del sonido (Jonh William Strutt 1842-1919) y los estudios de electricidad (Benjamin Franklin, 1706-1790) se desarrollaron en los siglos XVIII y XIX.
  • Modelo Atómico de Dalton

    El modelo atómico de Dalton​ fue el primer modelo atómico con bases científicas, propuesto en varios pasos entre 1803 y 1808 por John Dalton.
    Dalton hipotetizó que la ley de la conservación de masa y la ley de las proporciones constantes podían explicarse con el concepto de átomo. Propuso que toda la materia está hecha de pequeñas partículas indivisibles llamadas átomos, que imaginó como "partículas sólidas, masivas, duras, impenetrables y en movimiento"
  • Electromagnetismo

    Faraday realizó su primer descubrimiento sobre electromagnetismo en 1821. Al repetir el experimento de Oersted con una aguja imantada en diversos puntos alrededor de un hilo con corriente, dedujo que el hilo estaba rodeado por una serie infinita de líneas de fuerza circulares y concéntricas.
    En 1831 consiguió producir una corriente eléctrica a partir de una acción magnética, fenómeno conocido como inducción electromagnética.
  • Leyes de la Termodinamica

    Al principio del siglo XIX, los términos energía y fuerza eran usados como sinónimos. Hermann Ludwig Ferdinand von Helmholz (1821-1894) concibió el principio de conservación de la energía, luego llamada "primera ley de la termodinámica". La segunda ley de la termodinámica fue propuesta por Rudolf Clausius (1822-1888).
  • Radioactividad

    La radiactividad fue descubierta por el francés Antoine Becquerel en 1896 de forma casi ocasional al realizar investigaciones sobre la fluorescencia del sulfato doble de uranio y potasio. Descubrió que el uranio emitía espontáneamente una radiación misteriosa.
    Motivada por el reciente descubrimiento de Becquerel, Marie Curie investigó más allá este tema y descubrió que los compuestos formados por el torio también emitían rayos de forma espontánea. A este fenómeno le llamaron radiactividad.
  • Period: to

    Revolución Cuántica

    La Primera Revolución Cuántica fue liderada por grandes mentes del siglo XX, de la talla de Albert Einstein, Max Planck, Niels Bohr y Werner Heisenberg, dicha revolución proporcionó las reglas que gobiernan la naturaleza a nivel cuántico.
  • Teoria de la relatividad

    En 1905 Albert Einstein determinó que las leyes de la física son las mismas para todos los observadores, y que la velocidad de la luz en el vacío era independiente del movimiento de todos los observadores. Einstein pasó después 10 años tratando de incluir la aceleración en la teoría y publicó su teoría de la relatividad general en 1915. Determinó que los objetos masivos causan una distorsión en el espacio-tiempo, que se percibe como gravedad.
  • Mecánica Cuántica

    En 1924, el físico francés Louis-Victor de Broglie presenta su teoría de ondas de materia, por la que se indica que las partículas pueden exhibir características de onda y viceversa. Basándose en el planteamiento de Broglie, nació la mecánica cuántica moderna, cuando los físicos alemanes Werner Heisenberg y Max Born desarrollaron la mecánica matricial y el físico austríaco Erwin Schrödinger inventó la mecánica de ondas y la ecuación de Schrödinger no relativista.
  • Teoría del origen del universo

    La primera persona que aplicó seriamente la relatividad general a la cosmología sin la constante cosmológica fue Alexander Friedmann. Sin embargo, en 1927, el sacerdote Georges Lemaître propone un modelo de expansión para el universo para explicar los desplazamientos al rojo observados en nebulosas espirales.
    En 1931, Lemaître propone que el universo comenzó con la "explosión" del "átomo primigenio" - lo que más tarde fue llamado el Big Bang.
  • Period: to

    Física Nuclear

    En los inicios del siglo XX, en 1938, un equipo de investigadores alemanes descubrió la fisión nuclear.
    Otto Hahn y Lise Meitner encontraron un elemento de número atómico intermedio en una muestra de uranio bombardeado con neutrones.
    Lise Meitner y Otto Frisch pudieron deducir que al bombardear el uranio con neutrones, éste capturaba un neutrón y se dividía en dos fragmentos. Además, la reacción emitía una gran cantidad de energía.
  • Proyecto Manhattan y la bomba atómica

    El Proyecto Manhattan fue el nombre de la operación ultra secreta liderada por Estados Unidos que les permitió desarrollar la bomba atómica durante la Segunda Guerra Mundial. Su procedimiento se basa en la fisión nuclear de núcleos atómicos pesados en elementos más ligeros, mediante el bombardeo de neutrones que, al impactar en dicho material, provocan una reacción nuclear en cadena. Para que esto suceda, es necesario usar isótopos fisibles, como el uranio-235 o el plutonio-239.