Particula atomica 1 e1534939100989

Física Actividad Línea del tiempo

  • Magnetita
    624 BCE

    Magnetita

    A Tales de Mileto, se le otorga el descubrimiento de un mineral que tenía la propiedad de atraer ciertos metales: la magnetita. Además, Tales observaría que frotando hierro a la magnetita, éste adquiría las propiedades magnéticas del mineral: el hierro se imantaba. Sus estudios dieron nombre al fenómeno físico: El magnetismo.
  • Formación de la materia
    495 BCE

    Formación de la materia

    Empédocles postuló que la materia estaba formada por 4 elementos: tierra, aire, agua y fuego.
  • Teoría atómica del universo
    460 BCE

    Teoría atómica del universo

    Demócrito acuñó por primera vez con esta teoría el término "átomo". La "teoría atómica" establece que la materia es tan sólo una mezcla de átomos (que en griego significa "indivisible"). Estos son elementos que inmutables, eternos e infinitamente pequeños y, por tanto, imperceptibles para los sentidos.
  • Rotación de la tierra
    390 BCE

    Rotación de la tierra

    Heráclides fue el primero que, considero a la tierra como centro del universo y sugirió la idea de su rotación (completando una vuelta cada 24 horas. Sin embargo pensó que Mercurio y Venus, de menor medida, giraban alrededor del Sol, más grande y cercano a ellos.
  • Primera teoría heliocéntrica
    310 BCE

    Primera teoría heliocéntrica

    Aristarco de Samos formuló, también por primera vez, una teoría heliocéntrica completa: mientras el Sol y las demás estrellas permanecen fijas en el espacio, la Tierra y los restantes planetas giran en órbitas circulares alrededor del Sol. Su modelo heliocéntrico (que no tuvo seguidores en su época, dominada por la concepción geocéntrica) encontró mayor precisión y detalle en el sistema de Copérnico, ya en el año 1500.
  • El primer hombre en medir el diámetro de la tierra
    255 BCE

    El primer hombre en medir el diámetro de la tierra

    Eratóstenes se dio cuenta de que la sombra de un poste de Siena tenia una diferencia de 7 grados en Alejandría, quedando entonces convencido de que la Tierra era redonda y no plana. Eratóstenes dedujo que si una circunferencia tiene 360º, la cincuenteava parte de la misma sería de siete y teniendo en cuenta que la distancia entre las dos ciudades era de 800 kilómetros, dedujo una fórmula con la que calculó que el diámetro terrestre debería medir unos 40.000 kilómetros aproximadamente.
  • Sistema ptolomaica
    200 BCE

    Sistema ptolomaica

    Sistema en el cual la Tierra se encuentra situada en el centro del Universo y el sol, la luna y los planetas giran en torno a ella arrastrados por una gran esfera llamada "primum movile", mientras que la Tierra es esférica y estacionaria. Las estrellas están situadas en posiciones fijas sobre la superficie de dicha esfera. También, y según la teoría de Ptolomeo, el Sol, la Luna y los planetas están dotados además de movimientos propios adicionales que se suman al del primun movile.
  • Teoría Heliocéntrica
    1543

    Teoría Heliocéntrica

    La teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico sostiene que la Tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol (Estrella del Sistema Solar).La diferencia fundamental entre la propuesta de Aristarco en la antigüedad y la teoría de Copérnico es que este último emplea cálculos matemáticos para sustentar su hipótesis.
  • Aceleración de la caída de los cuerpos
    1551

    Aceleración de la caída de los cuerpos

    Domingo de Soto fue el primero en establecer que un cuerpo en caída libre sufre una aceleración uniforme con respecto al tiempo y su concepción sobre la masa fue extremadamente avanzado en su época.
  • El péndulo (Galileo Galilei)

    El péndulo (Galileo Galilei)

    El descubrimiento de Galileo formuló que el período de la oscilación de un péndulo es independiente de su amplitud (el arco del balanceo); es decir, el isocronismo del péndulo. Este descubrimiento tenía importantes aplicaciones para la medida de intervalos de tiempo.
  • Balanza hidrostática (Galileo Galilei)

    Balanza hidrostática (Galileo Galilei)

    Su funcionamiento se basa en el principio de Arquímedes y está especialmente concebida para la determinación experimental de densidades de sólidos y líquidos. La balanza hidrostática consta comúnmente de dos brazos, de los que cuelgan dos platillos. De uno de ellos se cuelga el objeto del cual queremos determinar su volumen y en el otro las pesas calibradas para determinar su masa.
  • Termoscopio (Galileo Galilei)

    Termoscopio (Galileo Galilei)

    Un termoscopio es un dispositivo que muestra cambios en la temperatura. Un diseño típico es un tubo de vidrio con una ampolla en su parte superior en el que el nivel de una columna de líquido asciende o desciende en función de los cambios de temperatura. Con este instrumento sólo podían obtenerse datos cualitativos, ya que inicialmente carecía de una escala de referencia que permitiese cuantificar las variaciones de temperatura.
  • Ley de los cuerpos que caen (Galileo Galilei)

    Ley de los cuerpos que caen (Galileo Galilei)

    Galileo Galilei derrumbó la creencia Aristotélica de 2000 años, de los cuales los más pesados caen más rápido que otros más livianos, probando que todos los cuerpos caen con la misma rapidez.
  • Primer telescopio (Galileo Galilei)

    Primer telescopio (Galileo Galilei)

    Era un telescopio de refracción, con lente convexa delante y una lente ocular cóncava. Con él descubrió las fases de Venus, fenómeno que indicaba que este planeta gira alrededor del Sol. También descubrió cuatro lunas girando alrededor de Júpiter.
  • Ley de la órbita (JOHANNES KEPLER)

    Ley de la órbita (JOHANNES KEPLER)

    Todos los planetas se desplazan alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas. El Sol se encuentra en uno de los focos de la elipse.
  • Ley de las áreas (JOHANNES KEPLER)

    Ley de las áreas (JOHANNES KEPLER)

    Los planetas se mueven con velocidad areolar constante. Es decir, el vector posición r de cada planeta con respecto al Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.
  • Ley de los periodos (JOHANNES KEPLER)

    Ley de los periodos (JOHANNES KEPLER)

    El cuadrado del periodo de cualquier planeta, es proporcional al cubo del semieje mayor de su órbita.
  • Ley de gravitación universal (ISAAC NEWTON)

    Ley de gravitación universal (ISAAC NEWTON)

    La ley establece que cada partícula del universo atrae a toda otra partícula con una fuerza proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellos.
  • Principio fundamental de la dinámica (ISAAC NEWTON)

    Principio fundamental de la dinámica (ISAAC NEWTON)

    Define la relación exacta entre fuerza y aceleración matemáticamente. La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la suma de todas las fuerzas que actúan sobre él e inversamente proporcional a la masa del objeto, Masa es la cantidad de materia que el objeto tiene.
  • Principio de acción-reacción (ISAAC NEWTON)

    Principio de acción-reacción (ISAAC NEWTON)

    “A toda acción le corresponde una reacción igual pero en sentido contrario: lo que quiere decir que las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto”.
  • Grado Fahrenheit (DANIEL GABRIEL FAHRENHEIT)

    Grado Fahrenheit (DANIEL GABRIEL FAHRENHEIT)

    Es una unidad de temperatura, cuya escala fija el cero y el cien en las temperaturas de congelación y evaporación del cloruro amónico en agua.
  • Grados Celsius °C (ANDERS CELSIUS)

    Grados Celsius °C (ANDERS CELSIUS)

    Es la unidad termométrica donde fue considerando las temperaturas de ebullición y de congelación del agua, asignándoles originalmente los valores 0 °C y 100 °C, respectivamente.
  • Ley de las presiones parciales ( JOHN DALTON)

    Ley de las presiones parciales ( JOHN DALTON)

    Establece que la presión de una mezcla de gases, que no reaccionan químicamente, es igual a la suma de las presiones parciales que ejercería cada uno de ellos si sólo uno ocupase todo el volumen de la mezcla, sin variar la temperatura. Expresándose básicamente como: La presión total de una mezcla es igual a la suma de las presiones parciales de sus componentes.
  • PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA "Ley de la conservación de la energía" ( NICOLAS LÉONARD SADI CARNOT)

    PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA "Ley de la conservación de la energía" ( NICOLAS LÉONARD SADI CARNOT)

    La primera ley de la termodinámica establece que la energía no se crea, ni se destruye, sino que se conserva. Entonces esta ley expresa que, cuando un sistema es sometido a un ciclo termodinámico, el calor cedido por el sistema será igual al trabajo recibido por el mismo, y viceversa.
  • Ley del Ampére (ANDRÉ-MARIE AMPÉRE)

    Ley del Ampére (ANDRÉ-MARIE AMPÉRE)

    La ley de Ampére explica que la circulación de la intensidad del campo magnético en un contorno cerrado es proporcional a la corriente que recorre en ese contorno.
  • Ley de Kirchhoff (GUSTAV ROBERT KIRCHHOFF)

    Ley de Kirchhoff (GUSTAV ROBERT KIRCHHOFF)

    La ley dice que en un circuito cerrado, la suma de todas las caídas de tensión es igual a la tensión total suministrada. De forma equivalente, la suma algebraica de las diferencias de potencial eléctrico en un circuito es igual a cero. Esta ley se basa en la conservación de un campo potencial de energía.
  • Grado Kelvin (WILLIAM THOMSON PRIMER BARÓN DE KELVIN)

    Grado Kelvin (WILLIAM THOMSON PRIMER BARÓN DE KELVIN)

    Es la unidad de temperatura estableciendo el punto cero en el cero absoluto (−273,15 °C) y conservando la misma dimensión.
  • Ecuación de Van Der Waals (JOHANNES VAN DER WAALS)

    Ecuación de Van Der Waals (JOHANNES VAN DER WAALS)

    Es una ecuación de estado de un fluido compuesto de partículas con un tamaño no despreciable y con fuerzas intermoleculares, como las fuerzas de Van der Waals.
  • Descubrimiento de los Rayos X (WILHELM CONRAD ROENTGEN)

    Descubrimiento de los Rayos X (WILHELM CONRAD ROENTGEN)

    El físico alemán Wilhelm Conrad Roentgen descubrió los rayos X mientras realizaba experimentos con tubos de vacío y un generador eléctrico. Con el hallazgo de este haz de luz capaz de atravesar la materia, nació el diagnóstico médico por imágenes que mejoró considerablemente el ejercicio de la medicina.
  • Teoría de la relatividad (ALBERT EINSTEIN)

    Teoría de la relatividad (ALBERT EINSTEIN)

    La teoría se denomina "especial" ya que solo se aplica en el caso particular en el que la curvatura del espacio-tiempo producida por acción de la gravedad se puede ignorar, es decir, en esta teoría no se tiene en cuenta la gravedad como variable.
  • Tercera ley de la termodinámica (MAX PLANCK)

    Tercera ley de la termodinámica (MAX PLANCK)

    La tercera ley plantea que la entropía de un sistema que sea llevado al cero absoluto, será una constante definida. Dicho en otras palabras:
    1.- Al llegar al cero absoluto (cero en unidades de Kelvin), los procesos de los sistemas físicos se detienen.
    2.- Al llegar al cero absoluto (cero en unidades de Kelvin ), la entropía posee un valor mínimo constante.
  • Teoría general de la relatividad (ALBERT EINSTEIN)

    Teoría general de la relatividad (ALBERT EINSTEIN)

    La teoría de la relatividad general propone que la propia geometría del espacio-tiempo se ve afectada por la presencia de materia, de lo cual resulta una teoría relativista del campo gravitatorio. Está basada en la curvatura espacio temporal y toma en cuenta la gravedad.
  • Fundamentos de la mecánica cuántica (LOUIS DE BROGLIE)

    Fundamentos de la mecánica cuántica (LOUIS DE BROGLIE)

    Louis de Broglie descubrió la naturaleza corpuscular-ondulatoria de los objetos físicos.
  • Principio de incertidumbre de Heisenberg (W. HEISENBERG)

    Principio de incertidumbre de Heisenberg (W. HEISENBERG)

    El principio de incertidumbre afirma que no se puede determinar, simultáneamente y con precisión arbitraria, ciertos pares de variables físicas, como son, por ejemplo, la posición y el momento lineal de un objeto dado.
  • Radiación de Hawking (STEPHEN HAWKING)

    Radiación de Hawking (STEPHEN HAWKING)

    Hawking señaló que los agujeros negros son capaces de emitir energía, perder materia, o parte de su "negritud", e incluso desaparecer. Describió cómo los agujeros podían emitir radiación.
  • La partícula de Dios (ORGANIZACIÓN EUROPEA PARA LA INVESTIGACIÓN NUCLEAR)

    La partícula de Dios (ORGANIZACIÓN EUROPEA PARA LA INVESTIGACIÓN NUCLEAR)

    "Partícula de Dios" es una partícula que recoge la masa y le da tamaño y forma, permitiendo la formación de los átomos que conforman todo el universo. La teoría tiene su origen en 1964, aunque este elemento fue descubierto por el CERN en Suiza recién en 2012.