-
Produjo una profunda sacudida en todo el bloque comunista
-
Fue el dirigente de la Unión Soviética durante una parte de la Guerra Fría. Desempeñó las funciones de primer secretario del Partido Comunista de la Unión Soviética.
-
De alambre de puas a la primera pared, comenzo a ser levantado el 13 de agosto. Compuesto por alambre de puas y paredes bajas de ladrillos, en muchos casos apenas a la altura del pecho, lo que permitia a los berlinenses del este y oeste comunicarse y claro escapar.
-
Esta vez mas alto y pesado a 100 metros de distancia y paralelo al original, entre ambos muros quedo conformada una virtual tierra de nadie conocida como la franja de la muerte.
-
Llega el concreto, incorporo el muro alto de concreto coronado con un cilindro de hormigón que dificultaba a las personas trepar un diseño básico pero efectivo
-
Tecnologia y control total.
El Grenzmauer 75 (muro de frontera 75) fue la versión final y mas sofisticada del muro de Berlín -
Mijaíl Gorbachov, Secretario General del Partido propone cambiosSobre su estructura del socialismo
-
Yeltsin, jefe del partido de provincia quita privilegios a miembros del partido en Moscú
-
El régimen pone fin al destierro del presidente en el exilio Andréi Sájarov.
-
Gorbachov empieza a ganar gran popularidad en los países occidentales, por su sus compromisos reformistas. Yeltsin es relevado de su cargo. Aquí empiezan los problemas personales entre ambos políticos.
-
La perestroika , que en ruso significa re-estructuración, consistió en reformar las estructuras económicas soviéticas, para lo cual Gorbachov recibió la asesoría del presidente japonés Seiichiro Nishi. La perestroika buscaba abrir las posibilidades a empresarios sin atentar contra el sistema socialista, pero si reformando y democratizando algunos procesos. Se atribuyen a la perestroika varias consecuencias, entre ellas, el colapso final del sistema socialista en la URSS.
-
Comienzan los llamamientos a la independencia, y se forman partidos políticos en Estonia, Lituania y Letonia. La XIX Conferencia del PCUS aprueba un programa de reformas políticas que se plasmó en varias enmiendas a la Constitución (diciembre) y en la elección
-
Gorbachov anuncia que los países del Pacto de Varsovia pueden decidir su propio futuro.
-
Caída de muro de Berlín, y la URSS no reacciona.
-
Los resultados electorales ponen de manifiesto la radicalización popular. Gorbachov retira las tropas de Afganistán. Una manifestación pacífica en Georgia es dispersada con violencia por las tropas soviéticas, con un saldo de 19 muertos.
-
El XXVIII Congreso del PCUS declara la soberanía de Rusia sobre su territorio y se adelantó a hacer leyes que procuraban desbancar algunas de las normas de la URSS. El Congreso reelige a Gorbachov como secretario general, mientras que Yeltsin y otros dirigentes radicales abandonan el partido.
-
Los países bálticos continúan pidiendo la separación de la Unión Soviética.
-
El Consejo de Estado reconoció la independencia de Estonia, Letonia y Lituania.
-
Una junta golpista creada por el ala dura del Partido Comunista, el Comité Estatal de Emergencia, pone en marcha un plan para derrocar a Gorbachov y tomar el poder para "evitar la descomposición del país". Dirigido por miembros marxistas extremistas del gobierno.
-
La URSS y EUU acuerdan el tratado para reducir las armas nucleares estratégicas, firmado en Moscú con motivo de la visita del presidente George H.W. Bush.
-
Se llevo a cabo un levantamiento liderado por el ejercito guiado por dos demandas fundamentales: Tierra y la identidad cultural, es decir medios para subsistir y autonomía. Con los acuerdos de San Andres fue posible la conciliación entre el gobierno y el ejercito brindando la posibilidad de que por primera vez los pueblos indígenas pudieran elegir libre y dramáticamente
-
Se ha usado para referirse a un nuevo período de la historia y se pretende, de este modo, que hay pruebas de cambios drásticos en las ideologías políticas y en el equilibrio de poderes. El primer uso de esta expresión aparece en el documento de los Catorce Puntos del presidente de Estados Unidos Woodrow Wilson, que hace una llamada, después de la Primera Guerra Mundial, para la creación de la Sociedad de las Naciones, antecesora de la Organización de las Naciones Unidas.