Filosofía en Latinoamérica desde el siglo XVII hasta XX- Zara Mora - 11B
-
- http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/iih-s-uv/20170608043740/pdf_473.pdf
- Cajal, A. (2020, 8 mayo). Los 20 Filósofos Latinoamericanos Más Importantes. Lifeder. https://www.lifeder.com/filosofos-latinoamericanos/
- Cronología | Latino Americans | PBS. (2020). LATINO AMERICANS. https://www.pbs.org/latino-americans/es/timeline/
-
Fueron los ejes políticos y económicos del imperio colonial español.
-
-
Pensadora mexicana, representante de la corriente humanista y primera filósofa en cuestionar la condición de la mujer dentro de la sociedad latinoamericana.
-
Los establecimientos españoles en las Indias Occidentales sufrieron decenas de ataques. Aparecen ingleses, franceses y holandeses en el continente americano, esto paso a manos de los enemigos de España, numerosas islas y territorios del Caribe.
-
-
Dirige una expedición en busca de depósitos de sal en los alrededores de las montañas de Guadalupe, convirtiéndose en el primer visitante no indio a esta área.
-
-
-
Filósofo y político venezolano, considerado uno de los humanistas más importantes de América Latina. Fue maestro de Simón Bolívar y tomó parte del proceso que culminaría en la independencia venezolana.
-
-
-
Fue un intelectual, artista y filósofo argentino. Se le considera el autor intelectual de la Constitución Argentina de 1853. Fundador de la Generación del ’37, corriente intelectual adherida a la democracia liberal.
-
-
Desafió el poder de la iglesia católica–al ordenar la secularización de las misiones y la supresión de sus bienes y tierras. Antonio López de Santa Anna es nombrado presidente de México.
-
El presidente de México, disuelve el Congreso a fin de gobernar México con mano de hierro. Los texanos y "tejanos" se unen en su contra.
-
-
-
-
-
-
El comandante militar de California, Mariano Guadalupe Vallejo, es despertado por una turba enfurecida de colonos anglos–los que le obligan a firmar los artículos de capitulación para hacer de California una república independiente.
-
Intelectual mexicano, artífice de la fundación de la Universidad Nacional de México. Llamado el “Maestro de América”, título otorgado por varias universidades latinoamericanas. Es uno de los pensadores más influyentes en la historia moderna de México.
-
Regresa al poder como presidente de México y durante el tiempo de su mandado le vende a Estados Unidos la tierra entre Yuma, Arizona y el Valle de la Mesilla, Nuevo México.
-
Escritor, pensador y filósofo cubano que lideró la Guerra de Independencia de Cuba. Su influencia fueron corrientes modernistas y liberales.
-
-
Médico, político y filósofo argentino. Considerado el iniciador del pensamiento filosófico en Argentina y uno de los “cinco sabios” de la ciudad de La Plata. Sus reflexiones se orientaron al estudio de los valores y la libertad. Autor de “La libertad creadora” en 1922.
-
Se aprueba en el Congreso, la que permite el asentamiento a los ocupantes del oeste y su reclamo de tierras vacantes–muchas de las cuáles eran propiedad de mexicanos.
-
-
-
-
Abogado, político y filósofo mexicano. Fungió como el primer Secretario de Educación Pública de su país. Condecorado como Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de México, Chile y Guatemala. Su filosofía abarca los campos de la metafísica, la estética y la filosofía de lo mexicano.
-
Filósofo mexicano cristiano, fundador junto con Vasconcelos del Ateneo de la Juventud, grupo humanista en oposición al positivismo bajo el cual se formó. Autor de “El problema de México y la ideología nacional” en 1924.
-
Nació en Sevilla pero emigró a Argentina a temprana edad y fue ahí que realizó su obra filosófica.
-
-
Filósofo argentino, académico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Miembro del movimiento peronista, se exilió durante la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu.
-
-
-
Filósofo y académico mexicano, miembro del Colegio Nacional. Sus textos sobre la identidad y psicología del mexicano son referentes en la filosofía de aquel país.
-
-
Se aprueba la Ley de reclamación (Reclamation Act), por medio de la cual se despoja de sus tierras a muchos estadounidenses de origen hispano.
-
Filósofo mexicano de origen catalán, doctor en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Funda el Instituto de Investigaciones Filosóficas.
-
Reunió a filósofos activos que fueron formados en el positivismo, al que finalmente se rebelaron.
-
Filósofo nacido en México que perteneció al grupo de los propulsores de la identidad latinoamericana. Impulsó la integración de América, sobre las bases planteadas por los libertadores, pero asignándole sentido propio al alejarse del imperialismo norteamericano y el nuevo colonialismo.
-
Pensador, poeta y diplomático mexicano, Premio Nobel de Literatura en 1990. Uno de los escritores más influyentes del siglo XX y entre los más grandes poetas hispanos de la historia.
-
Nació en Perú, dedicó su vida al servicio de la cultura y la política exterior peruanas. Es uno de los principales representantes del existencialismo cristiano en América Latina. Fue embajador peruano en Grecia, Alemania, Yugoslavia, Colombia y Francia.
-
Estados Unidos declara la guerra a Alemania y entra en la Primera Guerra Mundial.
-
Filósofo y periodista peruano contemporáneo. En su obra discute la creencia en la “naturaleza humana” advirtiendo que cualquier suposición colectiva sobre la misma será frustrante y con resultados públicos negativos. Se ha inclinado siempre por las “lógicas no ortodoxas” y acuñó el término “lógica paraconsistente”.
-
Filósofo mexicano contemporáneo que exploró la comprensión metafísica de la alteridad, los límites y alcances de la razón así como el vínculo entre el conocimiento y el poder.
-
Filósofo e investigador mexicano, especializado en la ética y la filosofía del a educación así como la historia de la filosofía. Miembro del Colegio Nacional.
-
Filósofo de origen italiano, de nacionalidad mexicana. Fue un estrecho colaborador de Octavio Paz en sus empresas culturales.
-
Académico, historiador y filósofo argentino. Es reconocido internacionalmente por su trabajo en el campo de la ética, filosofía política y filosofía latinoamericana. Es considerado uno de los más prestigiados pensadores filosóficos del siglo XX. Ha defendido la postura filosófica llamada “giro descolonizador”.
-
Francisco Romero propuso el término “normalidad filosófica” al nombrar el “ejercicio de la filosofía como función ordinaria de la cultura” en América Latina.
-
-
-