Filosofía de la enfermería

  • ENFERMERIA MODERNA

    ENFERMERIA MODERNA
    FLORENCE NIGHTINGALE (1820-1910)
    La filosofía de Nightingale se centró en los conceptos de ventilación, temperatura, iluminación, dieta, higiene y ruido. Creía que los entornos saludables eran necesarios para aplicar cuidados de enfermería adecuados. La enfermera tenía que controlar el entorno para proteger al paciente de daños físicos y psicológicos.
    En la práctica de enfermería los conceptos relacionados al entorno siguen utilizándose.
  • TEORÍA DE VIRGINIA HENDERSON

    TEORÍA DE VIRGINIA HENDERSON
    VIRGINIA HENDERSON (1897-1996)
    En 1922 formuló una definición propia de la Enfermería. Esta definición fue un punto de partida esencial para que surgiera la enfermería como una disciplina separada de la medicina. "La única función de la enfermería es asistir al individuo, sano o enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyen a la salud o a su recuperación, actividades que realizaría por él mismo si tuviera la fuerza, conocimiento o la voluntad necesaria."
  • CUIDADO, SABIDURÍA CLÍNICA Y ÉTICA EN LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA

    CUIDADO, SABIDURÍA CLÍNICA Y ÉTICA EN LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA
    PATRICIA BENNER (1934-)
    Ha estudiado la práctica de enfermería clínica para descubrir y describir el conocimiento que sustenta la práctica enfermera. Mantiene que el conocimiento que aumenta con el tiempo en una disciplina práctica y que se desarrolla a través del dialogo en relación y contextos situacionales. Ha establecido la diferencia entre la práctica y el conocimiento teórico.
  • TEORÍA DE LA ATENCIÓN BUROCRÁTICA

    TEORÍA DE LA ATENCIÓN BUROCRÁTICA
    MARILYN ANNE RAY (1938-)
    Es una filosofía que aborda la naturaleza de la enfermería como cuidado.
    Sus puntos centrales son los procesos teóricos de toma de conciencia, de ver la verdad o identificar lo bueno de las cosas (cuidar) y su comunicación.
    Propone que las enfermeras son las que toman las decisiones guiadas por el cuidado espiritual – ético, en relación con las estructuras legales, económicas, tecnológicas y de otro tipo.
  • FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL CUIDADO TRANSPERSONAL DE WATSON

    FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL CUIDADO TRANSPERSONAL DE WATSON
    JEAN WATSON (1940-)
    Se basa en 10 factores de cuidados, cada uno de ellos tiene un componente fenomenológico relativo a los individuos implicados en la relación que abarca enfermería.
    A medida que las ideas y los valores de Watson han evolucionado, ha trasladado los 10 valores de cuidado a los procesos caritas, los cuales incluyen una dimensión decididamente espiritual y una evolución manifiesta al amor y al cuidado.
  • FILOSOFÍA DE LA ASISTENCIA

    FILOSOFÍA DE LA ASISTENCIA
    KARI MARTINSEN (1943-)
    Articula y comprende de un modo claro una formulación precisa de cómo debería entenderse y abordarse la enfermería. Debido a que favorece la reflexión sobre la práctica de enfermería en diferentes contextos.
    El cuidado puede entenderse en varios niveles: ontológico, concreto y práctico. En esta se plasma la importancia de la filosofía en la aplicación del cuidado.
  • TEORÍA DEL CUIDADO CARITATIVO

    TEORÍA DEL CUIDADO CARITATIVO
    KATIE ERIKSSON (1943 – presente)
    Su objetivo es crear una base una base ética y ontológica del cuidado. Esta filosofía refleja la importancia de la aplicación de la ética en el ejercicio del cuidado, considero que permite reflexionar sobre la forma o manera que se ejerce el cuidado y poder discernir.
  • TEORÍA CUIDADO, NÚCLEO Y CURA

    TEORÍA CUIDADO, NÚCLEO Y CURA
    LYDIA HALL (1906 – 1969)
    Su teoría ha sido tomada como ejemplo para muchos estudiantes de enfermería con el enfoque del pensamiento crítico y el completo conocimiento médico para tratar a aquellos pacientes con enfermedades crónicas.
    Tres círculos interconectados que representan al paciente:
    Cuerpo(cuidado), Enfermedad(curación), Persona(el núcleo)
  • TIPOLOGÍA DE LOS 21 PROBLEMAS DE ENFERMERIA

    TIPOLOGÍA DE LOS 21 PROBLEMAS DE ENFERMERIA
    FAYE GLENN ABDELLAH (1919 -2017)
    Elaboró esta tipología porque la Enfermería estaba carente de un cuerpo de conocimientos propio. Pone el foco en la persona, salud y su entorno. Abdellah decía que la enfermería era un arte y una ciencia integrados por la actitud. Las capacidades y las técnicas de la enfermería están para ayudar a la gente, enfermos o no y cubrir sus necesidades de salud. Esta tipología está basada e influenciada por los 14 principios de Henderson.
  • TEORÍA DE ENFERMERÍA DEL DÉFICIT DE AUTOCUIDADO

    TEORÍA DE ENFERMERÍA DEL DÉFICIT DE AUTOCUIDADO
    DOROTHEA OREM (1914 - 2007)
    Teoría general compuesta por tres teorías relacionadas: la teoría de autocuidado, que describe el porqué y el cómo las personas cuidan de sí mismas; la teoría de déficit de autocuidado, que describe y explica cómo la enfermería puede ayudar a la gente, y la teoría de sistemas de enfermería, que describe y explica las relaciones que hay que mantener.
  • BIBLIOGRAFIA

    --> Aguilera, Maribel. Obtenido en: https://www.academia.edu/7082067/FILOSOFIAS_EN_ENFERMERIA --> Naranjo Hernández Ydalsys, Concepción Pacheco José Alejandro, Rodríguez Larreynaga Miriam. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000300009&lng=es. --> Lydia Hall: Biografía y Teoría en Enfermería. Obtenido en: https://www.lifeder.com/lydia-hall/