-
RETORNO DE FERNANDO VII
En 1813, Napoleón aceptó reconocer nuevamente a Fernando VII de Borbón como Rey de España. Lo había mantenido encarcelado en Francia desde su abdicación en 1808. Por lo tanto, regresó a España en 1814 después de haber pasado cinco años en cautiverio en Francia.
Sus primeras acciones fueron deshacer las reformas liberales del gobierno que se habían implementado durante su ausencia. -
GOLPE DE ESTADO
El 12 de Abril de 1814 un grupo de 69 diputados de las Cortes, partidarios del Antiguo Régimen, entregaron a Fernando VII el “Manifiesto de los Persas”, un documento en el que justificaban un golpe de estado por parte del propio rey, de manera que se reinstaurase el absolutismo del Antiguo Régimen, además de proponerse reformas políticas y administrativas .
No será hasta el 4 de Mayo de 1814 cuando Fernando VII se decida a dar un golpe de estado, promulgando el “Decreto de Valencia”. -
PRIMER PRONUNCIAMENTO
Era el llamado Manifiesto de los Persas. El 17 de abril, el general Elío invita al monarca a recobrar sus derechos, poniendo sus tropas a disposición del monarca y realizando el que es probablemente el primer pronunciamiento de la historia moderna de España. -
Period: to
EL SEXENIO ABSOLUTISTA
Una vez que Napoleón es definitivamente derrotado en Europa, se produce el período conocido como Restauración, en el que todos los monarcas que habían sido derrocados de sus tronos (de manera ilegítima o no), los recuperan, volviéndose a instaurar los regímenes absolutistas en Europa.
En España se espera a Fernando VII con expectación, pues el pueblo lo ve como el símbolo de la normalidad perdida con la invasión francesa. -
CAIDA DEL RÉGIMEN
El pronunciamiento de Reg logró, por fin, el objetivo que todos ellos perseguían: que la acción liberal alcanzara el poder para realizar una serie de cambios políticos, sociales y económicos desde una base ideológica opuesta a la del Antiguo Régimen.
El 1 de enero de 1820 el comandante Rafael de Reg proclamó la Constitución en Cabos de San Juan contra los planes previstos de embarcarse hacia América para combatir el levantamiento independentista de ultramar. -
VIDA POLÍTICA DEL TRIENIO
El país se vio inmerso en un largo período de inestabilidad política causada por la latente desafección del monarca al régimen constitucional y por los conflictos políticos segregados por la rivalidad entre liberales “moderados”, partidarios del equilibrio de poderes entre cortes y rey previsto en la Constitución de 1812 y "veintenos", partidarios de redactar una nueva constitución (que sería de 1820) que dejara clara la sumisión del ejecutivo al legislativo, y del rey a la soberanía nacional. -
Period: to
TRIENIO LIBERAL
El Trienio Liberal es un portal temático sobre el gobierno liberal de 1820-1823 en España, en el contexto histórico del primer liberalismo español, el reinado de Fernando VII, el impulso a las reformas políticas y sociales y la oposición reaccionaria y antiliberal. -
REGENCIA DE URGEL
La Regencia de Urgel fue un órgano de gobierno interino creado por los absolutistas el 18 de agosto de 1822. Surgió debido a que tras la toma de la Seo de Urgel por las partidas realistas que operaban en la zona, el marqués de Mataflorida, que estaba exiliado en Toulouse, se decidió a crear un verdadero gobierno que rivalizara con los liberales en el control de la monarquía. -
GUERRA REALISTA
La Guerra Realista fue una sublevación de carácter absolutista protagonizada por las guerrillas realistas partidarias de Fernando VII, que se desarrolló en España, durante el Trienio Liberal, y que finalizó tras la intervención militar del ejército francés que manda la Santa Alianza en 1823 en favor de Fernando VII.
Su característica principal fue la férrea defensa y lealtad exhibida para con la corona Española. Estuvo compuesta principalmente por elementos españoles radicados en el país, -
Period: to
DÉCADA OMINOSA
La Década Ominosa fue un periodo de la historia de España en el que se restauró el absolutismo, con Fernando VII, y se persiguió ferozmente a todos los liberales. -
EL PLEITO DINÁSTICO
Al final del reinado de Fernando VII el rey sólo tuvo hijas. Dado que la Ley Sálica impedía a las mujeres reinar, Carlos María Isidro reclamó su derecho a la sucesión. Los problemas legales en su lecho de muerte impidieron a Fernando VII asegurar claramente la sucesión de Isabel al trono cuando murió (1833). Este conflicto dinástico entre Carlos María Isidro e Isabel, conocido como Guerra Carlista, supuso el enfrentamiento militar en una guerra civil entre Absolutismo y Liberalismo.