-
Sobre la aparición del término de Femicidio, se reconoce a Diana Rusell como la principal creadora de este neologismo.
-
Se publicó el texto “The confessions of an unexecuted femicide”, escrito por William MacNish, un asesino de una mujer joven.
-
Fue definió como “el asesinato de mujeres realizado por hombres motivado por odio, desprecio, placer o un sentido de propiedad de la mujer”.
-
posteriormente definirlo como “El asesinato de misógino de mujeres cometido por hombres” precisando la importancia de la violencia sexual en su comisión”, ya que los asesinatos realizados por varones están motivados por un sentido de tener derecho a ello o superioridad sobre las mujeres.
-
Los primeros casos registrados fueron en 1993, pero ante la incapacidad de las autoridades de investigar adecuadamente los asesinatos y las desapariciones de mujeres basándose en prejuicios y estereotipos de género, así como la falta de interés político y declaraciones públicas sobre la tipología de las víctimas en que argumentaban que todas eran “prostitutas”.
-
Posteriormente se implementa el termino "Feminicidio" fue la investigadora feminista mexicana Marcela Lagarde, con el que comenzó toda una vida en la investigación del Feminicidio.
-
Algunos documentos de las organizaciones de la sociedad civil ya emplean el término Feminicidio para todas sus acciones, ya que consideran que define perfectamente toda la violencia extrema que las mujeres están sufriendo.
-
Se hablo en estos términos, ya que ha sido una labor de importancia, que ha significado no solo realizar publicaciones y diversos ensayos, libros, publicaciones, conferencias.
-
Fue así que en la reunión de trabajo de la Red Feminista
Latinoamericana y del Caribe por una vida sin violencia para las mujeres, llevada a cabo en Santiago de Chile en 2006, se llevó a cabo una discusión profunda sobre contenido de estos dos términos, llegando a la conclusión de que ambos conceptos se referían al mismo fenómeno delictivo.