-
Nació en Valladolid y fue llamado "El Prudente". Hijo y heredero de Carlos I de España e Isabel de Portugal, hermano de María de Austria y Juana de Austria, nieto por vía paterna de Juana I de Castilla y Felipe I de Castilla y de Manuel I de Portugal y María de Aragón por vía materna
-
Fue investido como duque de Milán. La ceremonia fue secreta y no se consultó con los príncipes electores para evitar problemas internacionales. Tras la muerte, el 1 de noviembre de 1535, de Francisco II, último Sforza, el Ducado de Milán. Carlos I pensó nombrarse a sí mismo duque, ya que Milán era un estado feudatario del Sacro Imperio Romano Germánico y el emperador tenía potestad para conceder el título. Pero hubiese sido un motivo de guerra con Francia.
-
Entre las condiciones de la Paz de Crépy, que puso fin a las hostilidades en 1544, se encontraba la boda de Carlos, duque de Orleans e hijo de Francisco I, con la hija de Carlos I, María de Habsburgo (y los Países Bajos y el Franco-Condado como dote), o con la hija del Rey de Romanos Fernando, Ana de Habsburgo (y Milán como dote). La elección fue Milán, pero en 1545 la muerte del duque de Orleans dejó sin validez los acuerdos.
-
https://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_II_de_España#Familia Isabel Osorio, dama de compañía de la hermana de Felipe II, fue su amante
-
El príncipe Carlos nació en 1545, hijo de la primera esposa de Felipe, María de Portugal con la que este se había casado dos años antes y que murió en el parto. Carlos tuvo una complexión débil y enfermiza. Fue educado en la Universidad de Alcalá junto al medio hermano del rey, don Juan de Austria. Conspiró con poco disimulo con los rebeldes flamencos contra su padre. Fue trasladado al Castillo de Arévalo donde murió de inanición (se negaba a comer) y en total delirio
-
De nuevo se le nombra Duque de Milán de forma secreta. En 1550 se hizo finalmente público el nombramiento de Felipe y, el 10 de febrero del mismo año, Ferrante Gonzaga, gobernador de Milán, le prestó juramento de fidelidad en su nombre y en el de la ciudad.
-
Creó la cátedra de Cosmografía en la sevillana Casa de Contratación, donde se explicaba el libro de Pedro de Medina. Ejerció de mecenas de numerosos proyectos científicos, pero limitados la mayoría de ellos a materias matemáticas, geográficas, cosmográficas y de ingeniería naval.
-
En 1550 se hizo finalmente público el nombramiento de Felipe y, el 10 de febrero del mismo año, Ferrante Gonzaga, gobernador de Milán, le prestó juramento de fidelidad en su nombre y en el de la ciudad.
-
Felipe se casó con la reina María I de Inglaterra. Las cláusulas matrimoniales eran muy rígidas para garantizar la total independencia del Reino de Inglaterra. Tenía que respetar las leyes y los derechos y privilegios del pueblo inglés. España no podía pedir a Inglaterra ayuda bélica o económica. Si el matrimonio tenía un hijo, se convertiría en heredero de Inglaterra, los Países Bajos y Borgoña. Si María muriese siendo el heredero menor de edad, la educación correría a cargo de los ingleses.
-
-
Carlos I le cedió la Corona de los Reinos Hispanos, Sicilia y las Indias. Ya desempeñaba funciones de gobierno desde 1544, después de que Carlos I escribiera en 1543, a su regreso a España, las Instrucciones de Palamós, le preparaban para la regencia de los reinos peninsulares hasta 1550 cuando este aún tenía dieciséis años. En su juventud, vivió doce años fuera de España pero una vez Rey de España fijó su residencia en Madrid y potenció el papel de esta ciudad como capital de todos sus reinos.
-
En 1555 Carlos I, ya mayor y cansado, decidió renunciar a más territorios en favor de su hijo Felipe. El 22 de octubre del mismo año, Carlos abdicó en Bruselas como Soberano Gran Maestre de la Orden del Toisón de Oro. Tres días después, en una grandiosa y ostentosa ceremonia ante decenas de invitados, se produjo la abdicación como soberano de los Países Bajos de los Habsburgo
-
https://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_II_de_Espa%C3%B1a#Guerras_con_Francia Ante Francia, la gran rival de Carlos V, Felipe logró una importante victoria en San Quintín, al comienzo de su reinado.
-
Encontrándose en los Países Bajos, la reina María I Tudor falleció sin haber tenido descendencia. Si Felipe moría, María recibiría una pensión de 60 000 libras al año, pero si María fuese la primera en morir, Felipe debía abandonar Inglaterra renunciando a todos sus derechos sobre el trono. Su hermana ascendió al trono como Isabel I de Inglaterra, reconocida como tal por el ya exrey Felipe.
-
https://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_II_de_España#Conflictos_con_los_Países_Bajos En los Países Bajos parte de la población no aceptó a Felipe II, al que consideraban extranjero y autoritario. La oposición al rey vino de los calvinistas, ya que Felipe era contrario a las posturas de los protestantes en sus posesiones.
Las provincias del norte, de mayoría protestante, se declararon independientes con el nombre de Provincias Unidas. https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_los_Ochenta_Años -
El gobierno de Felipe II coincidió con la etapa histórica conocida como el Renacimiento. La literatura religiosa estuvo encabezada por escritores como santa Teresa de Jesús, san Juan de la Cruz, fray Luis de Granada, fray Luis de Molina, san Juan de Ávila y fray Juan de los Ángeles. Miguel de Cervantes empezó a escribir sus primeras obras. Entre los pintores más famosos destacaron el Greco, Tiziano, Antonio Moro o Brueghel el Viejo. Alonso Sánchez Coello fue el pintor de cámara de Felipe II.
-
Fechada en Aranjuez y recogida más tarde en la Novísima Recopilación (VIII, 4, 1), fue una Pragmática de Felipe II de España, promulgada en su condición de rey de la Corona de Castilla. Prohibía a sus súbditos estudiar en las universidades extranjeras, exceptuando las de la Corona de Aragón, la portuguesa de Coimbra y un corto número de universidades italianas: la de Bolonia, la de Roma y la de Nápoles (esta última perteneciente a un reino de la Corona de Aragón).
-
Bajo el reinado de Isabel I, surgió como rival por el control de los mares y de las colonias americanas, y además apoyó a los rebeldes holandeses. Por eso Felipe II decidió invadirla, pero la expedición de la Armada Invencible (1588) fue un gran fracaso.
La ejecución de la reina católica de Escocia, María Estuardo, le decidió a enviar la llamada Grande y Felicísima Armada (en la leyenda negra, Armada Invencible). https://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_II_de_España#Problemas_con_Inglaterra -
-
Donde se explicó el sistema copernicano, encomendando su enseñanza a Andrés García de Céspedes. El monarca mandó hacer una pionera descripción topográfica de España y levantar un mapa geodésico que trazó el maestro Pedro Esquivel. Promovió y costeó los trabajos geográficos de Abraham Ortelio y comisionó a Ambrosio de Morales para explorar los archivos eclesiásticos y al botánico Francisco Hernández para estudiar la fauna y la flora mejicanas.
-
Felipe II continuó con la expansión en tierras americanas e incluso se agregaron a la Corona las islas Filipinas, conquistadas por Miguel López de Legazpi (1565-1569), aunque fue Ruy López de Villalobos quien las denominó así en su honor. https://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_II_de_España#Expansión_por_el_Atlántico_y_el_Pacífico https://es.wikipedia.org/wiki/Filipinas#Dominación_española
-
En 1567 Pedro de Deza, presidente de la Real Chancillería de Granada, proclamó la Pragmática bajo orden de Felipe II. El edicto limitaba las libertades religiosas, lingüísticas y culturales de la población morisca. Esto provocó una rebelión de los moriscos de las Alpujarras que Juan de Austria redujo militarmente. https://es.wikipedia.org/wiki/Rebeli%C3%B3n_de_las_Alpujarras
-
La lucha por el control del Mediterráneo condujo a un nuevo enfrentamiento con los turcos. Para ello se creó la Liga Santa, una coalición de los Austrias con el Papado, Venecia y otros Estados italianos, que derrotaron al imperio otomano en la batalla naval de Lepango. https://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_II_de_España#Guerras_con_el_Imperio_otomano
-
Con el nombre de Felipe I de Portugal y jurado como tal por las Cortes reunidas en Tomar el 15 de abril de 1581. Reinó Portugal desde Madrid y designó a Fernando Álvarez de Toledo condestable de Portugal y I virrey de Portugal. Tras una guerra por el trono con el Prior de Crato que se autoproclamó rey de Portugal el 24 de julio de 1580 tras la muerte del rey Enrique I.
-
Convocó el primer debate moderno sobre construcción e ingeniería naval entre Diego Flores de Valdés, Cristóbal de Barros, Pedro Sarmiento de Gamboa y Juan Martínez de Recalde, quienes intercambiaron pareceres con las Juntas de Santander y Sevilla para definir las trazas, proporciones, medidas y fortalezas de los nuevos galeones reales. Incluso promovió la construcción de varios prototipos de barcos a vapor, anticipándose a su época, elaborados por Jerónimo de Ayanz y Beaumont.
-
Fundó la primera Academia de Matemáticas de Europa y le dio un edificio junto al Palacio real, al parecer en el Convento de Santa Catalina de Sena, nombrando para dirigirla al arquitecto Juan de Herrera; contrató al prestigioso cosmógrafo luso Juan Bautista Labaña para ocupar la cátedra. Al humanista Pedro Ambrosio de Ondériz se le encomendó traducir textos científicos del latín al castellano. Hizo también un Gabinete de Alquimia y creó y dotó la Biblioteca del Monasterio de El Escorial.
-
Antonio Pérez escapó a Zaragoza y se amparó en la protección de los fueros aragoneses, el rey intentó enjuiciar a Antonio Pérez mediante el tribunal de la Inquisición para evitar la justicia aragonesa (el justicia mayor de Aragón era teóricamente independiente del poder real). Esto provocó una revuelta en Zaragoza que Felipe II redujo usando la fuerza, decapitando a Juan de Lanuza y Urrea y eliminando los fueros y privilegios de Aragón para así poder ajusticiarlo.
-
Falleció en el monasterio de El Escorial, donde fue sepultado, a los setenta y un años. Su agonía había durado cincuenta y tres días, en los que sufrió varias enfermedades: gota, artrosis, fiebres tercianas, abscesos e hidropesía entre otras.