-
Sensibilización para los estudiantes a través de la Historia de vida y obra de un referente artístico, en este caso la artista Mexicana.
-
Proceso de Observación y dialogo con los jóvenes para lograr determinar que atraviesan por experiencias traumáticas en su vida afectando su convivencia escolar y rendimiento académico y como no existe un desarrollo óptimo de sus factores resilientes para lograr reponerse.
-
Conocer su contexto, la época en la que vivió y todas las vicisitudes que afronto a lo largo de su existencia, además de su larga y dolorosa historia sentimental con el artista Diego Rivera.
-
Ejercitar el impulso creador, la espontaneidad y el desarrollo de la creatividad a través de la confección de prendas artesanales.
-
Entender como a través de los vestidos, Frida Kahlo creo una apariencia de ”bienestar” convirtiéndose los vestidos y accesorios en una fachada que ocultaba su dolor físico y del alma.
-
Estar frente a la cámara para develar la posición de cada estudiante frente a la vida, al sufrimiento, al dolor y como se es capaz de continuar con ella a pesar de las circunstancias. Se pretende dejar ver actitudes resilientes.
-
Fomentar por medio de la fotografía el interés y aprendizaje de habilidades que faciliten el desarrollo resiliente.
-
Entender la importancia de la autoestima, el autocuidado y el amor propio para fortalecer el sano desarrollo de su personalidad.
-
Promover con la fotografía dimensiones reparadoras de situaciones de vulnerabilidad que atraviesa la población académica.
-
Determinar habilidades resilientes y no resilientes utilizando la oralidad como elemento de resignificación del dolor y la forma como la población académica afrontan sus problemáticas.
-
Contar de manera voluntaria una situación de sufrimiento o dolor que haya impactado su vida, socializarla, escuchar al otro, analizar la otredad dolorosa.
-
Plasmar el dolor convirtiéndolo en un trabajo artesanal-artístico, terapéutico y saludable que impacte la población educativa.
-
Narrar y resignificar el dolor a través del bordado y la aplicación sobre tela para despedir el pasado e ingresar al futuro con una perspectiva de vida distinta.
-
Visita de la Fundación CAPS con tres madres víctimas del conflicto armado.socializaron su experiencia traumática y posteriormente se generó un dialogo con los jóvenes para sensibilizarlos frente a la realidad nacional y a su vez evidenciar como es vital la construcción de factores resilientes para poder lograr superar la barbarie de la guerra.
-
Partiendo de la frase escrita por Frida en su diario después de la amputación de su pierna izquierda, se buscó canalizar toda esta socialización de las historias dolorosas y empezar a construir las bases de su “Proyecto de vida”.
-
Por medio del trabajo escultórico se construyeron piernas en yeso que servirán simbólicamente como bastones o soportes para caminar por un camino lleno de obstáculos, en estas piezas se dibujaron y modelaron sueños, aspiraciones profesionales y académicas que forjaran un futuro.
-
El abordar otros lenguajes expresivos que continúen contribuyendo al desarrollo corporal de l@s Frid@s, se realizaron cinco sesiones en donde se abordaron temas como “nuestro cuerpo” “la rabia” “los hechos dolorosos en nuestra vida” y “el perdón” el cual es vital para cerrar todo este camino de actividades.