-
Acercarnos a la comprensión de la familia como objeto de estudio o sujeto de
observación implica repensar la práctica y el lugar de la investigación para problematizar
su realidad y también cuestionar las formas de mirarlas, escucharlas y definirlas
(SDP:2013). -
En la Familia las personas asimilan los principios y valores que allí
se les conculca, y es la familia efectivamente el único escenario de “asunción al mundo
y socialización de la realidad subjetiva”. -
La reconfiguración de los
roles, así como el actual modelo de desarrollo y la globalización motivan una reflexión
profunda de si este modelo (el patriarcal) sigue vigente para moldear a la familia y su
sentido o si otros modelos, otras configuraciones y “formas nuevas están minando las
relaciones familiares e inclusive atentan contra la salud de las niñas y de los niños
adolescentes” (Galvis, 2011). -
“El principio de corresponsabilidad es clave para entender esta doble dimensión de la
familia desde el punto de vista jurídico. La responsabilidad se predica de las personas y
son éstas sujetos titulares de los derechos y de las obligaciones. -
En el derecho internacional de los derechos humanos esta figura ha tenido fuertes
debates. Los países desarrollados consideran que la titularidad de los derechos humanos
es puramente individual y personal. Para ellos no existe el sujeto colectivo (Galvis, 2011).