-
-
John Flamsteed (1646-1719). Astrónomo y reverendo inglés, fue nombrado en 1675 director del Real Observatorio de Greenwich. Concibió la proyección cónica del globo terrestre y proyectó componer un catálogo que incluyera estrellas fijas, observaciones de planetas, etc. Las observaciones acumuladas durante treinta años dieron lugar a la “Historia Coelestis Britannica” (1725), donde se recoge la posición de 3000 estrellas.
-
Jacques Cassini ( 1677-1756 )
Astrónomo y geógrafo, director del Observatorio de París cultivó la amistad de astrónomos de la época, como los británicos Newton, Halley y Flamsteed. Estos contactos incrementaron su prestigio en Inglaterra, llegando a ser elegido miembro de la Royal Society. Se mostró siempre contrario a la teoría gravitatoria y sus efectos, como el del achatamiento de la Tierra por los polos; y trabajó ardorosamente en obtener pruebas en pro de su perfecta esfericidad. -
Isaac Newton ( 1642-1727 ). Físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés. En astronomía aplicó las leyes de mecánica clásica que él mismo enunció para describir la ley de la gravitación universal, con la que explicaba las observaciones astronómicas del movimiento de los cuerpos celestes. Así mismo otras deducciones derivadas de sus leyes fueron estimar las masas de esos cuerpos, explicar las mareas, o el achatamiento polar terrestre debido a la gravedad.
-
Jorge Juan y Santacilia ( 1713-1773 )
Destacó en varias disciplinas: náutica, construcción naval, cartografía, física, geografía y astronomía. Formó parte de la expedición al Virreinato del Perú para medir la longitud del meridiano terrestre, demostrando la teoría newtoniana del achatamiento de la Tierra por los polos. -
Joseph Jérôme Lefrançois de Lalande (1732-1807)
Fue un célebre matemático y astrónomo francés. Su contribución más importante al mundo de la astronomía fueron unas tablas precisas de las distancias lunares de las estrellas, útiles para la navegación. Así mismo, observó los tránsitos de Venus al pasar por delante del Sol, y publicó las mejores tablas astronómicas de su época, con las posiciones de los planetas y los satélites de Júpiter. -
Pierre Méchain (1744-1804)
Astrónomo y geógrafo francés. Formó parte de numerosas expediciones geodésicas, la más importate la medición para establecer el patrón de longitud (metro), junto con Delambre. Colaboró con Cassini y Le Gendre en la determinación de la diferencia de las longitudes en los observatorios de París y de Greenwich. Descubrió 8 nuevos cometas calculando sus órbitas y 26 objetos del cielo profundo. -
Pierre-Simon Laplace (1749-1827)
Astrónomo, físico y matemático francés. En 1796 publica “Exposition du système du monde”, en que revela su hipótesis nebular sobre la formación del sistema solar, así como los cálculos para explicar las ‘anomalías’ en las aceleraciones de Júpiter, Saturno y la Luna. En 1799 empezó a publicar su “Traité de mécanique céleste”, compendio analítico de toda la astronomía, explicada desde los presupuestos newtonianos. -
Jean-Baptiste Joseph Delambre (1749-1822)
Matemático y astrónomo francés. Preparó tablas que trazan la ubicación de Urano. Junto a Pierre Méchain fue encargado de calcular la longitud del arco del meridiano de Dunkerque a Montjuic (Barcelona) entre 1792 y 1798 con el fin de establecer el patrón de longitud del sistema métrico decimal (el metro). También es destacable que en 1808 realizó la primera estimación fiable de la velocidad de la luz: 302.000 Km/s.