-
El asesinato del candidato a presidencia Jorge Eliécer Gaitán el 9 de Abril de 1948 desencadenó actos violentos y protestas dejando como saldo 200.000 a 300.000 muertos y la migración forzosa de más de dos millones de personas. Como consecuencia mis abuelos, se desplazaron a Pamplona, N/S. para huir de toda esa violencia política que enlutaba al país. Tomado: https://prezi.com/jvmfl-yw2h3o/violencia-en-colombia-anos-40-y/
-
"Las creencias se relacionan con la ideología que un grupo necesita para construir racionalizaciones que provean justificación para sus propias acciones y la de los demás".
-
Mis primeros años de vida fueron compartidos con el auge del narcotráfico, más asesinatos de líderes políticos (Luis Carlos Galán Sarmiento 18 agosto de 1989) llevando a los colombianos asumir que el estilo de vida del dinero ilícito y fácil, la violencia y la impunidad de diversos crímenes eran la mejor opción a tomar, se tergiversaron los valores y el buen desarrollo del individuo en la sociedad. Educarse deja de ser importante y nace la creencia popular de que ser bueno no paga.
-
“ aunque parezca paradoja no es extraño que, por una parte,
se descriminalicen comportamientos (delitos de bagatela, hechos que no afectan a un bien jurídico, etc.), más al mismo tiempo se criminalice otros (así hechos contra el medio ambiente, contra la calidad del consumo, etc.) " -
En el año 1984 mi padre quien ejercía como policía fue trasladado a buenaventura, allí pasé mis primeros años de vida, a pesar del dinamismo económico del puerto, los niveles de pobreza se evidenciaban y Buenaventura empezaba a ser parte de las capitanías de puerto colombianas contribuyendo con el crecimiento, organización, funcionamiento y controles marítimo de Dimar. Tomado: https://www.dimar.mil.co/capitania_buenaventura/historia
-
"No sólo somos víctimas de desigualdades, somos también sus autores"
https://www.lanacion.com.ar/1822802-francois-dubet-no-solo-somos-victimas-de-desigualdades-somos-tambien-sus-autores -
Ésta constitución quiso conservar el espíritu democrático, moderno e influyente dando apertura a un nuevo modelo económico y político en un contexto globalizado, ésta tuvo más efectos simbólicos que reales, se cambió el discurso, "las normas por sí solas no cambiaron la realidad". Durante este período ingresé a la escuela, reconozco mis derechos y deberes como estudiante y empiezo a formarme como ciudadano.
Tomado: https://www.elespectador.com/opinion/constitucion-y-realidad -
“Es preciso que sirva, que funcione. Y no para
uno mismo. Si no hay personas para utilizarla, comenzando por el teórico mismo, que deja entonces de ser teórico, es que no vale nada, o que el momento no llegó aún" -
A partir de este asesinato nace del ambiente restrictivo, de la libertad de expresión en el país. Este crimen llenó de miedo a muchos periodistas y personas cuya opinión difería de lo que el gobierno, jefes del narcotráfico, grupos armados al margen de la ley pensaban, la democracia en Colombia se tergiversa a favor de aquel que tiene mayor poder económico.
-
Dubet señala como la verdadera democracia “el respeto de los derechos humanos y de la persona contra los abusos del Estado; es el régimen de libertad de expresión y de asociación, el de la libertad de conciencia y del derecho de las minorías”.
-
La economía a nivel mundial se vio afectada y al hacer mención de actos que atenten de cualquier forma contra la sociedad, se denominó “terrorismo”
-
“El terrorismo es el asesinato sistemático, la mutilación criminal, y la amenaza del inocente creando miedo e intimidación para ganar un acto político o táctico ventajoso, para influir a un público”,
-
El papa Juan Pablo II creía firmemente en que los “jóvenes eran la esperanza del mundo”, al involucrarlos podrían ser generadores del cambio en esta sociedad. " En este tiempo amenazado por la violencia, por el odio y por la guerra, testimoniad que Él y sólo Él puede dar la verdadera paz al corazón del hombre, a las familias y a los pueblos de la tierra. Esforzaos por buscar y promover la paz, la justicia y la fraternidad". (2003)
-
"lo adecuado y positivo que es exponer ideas, y trabajos en el aula y fuera de ella” "animan a sus autores, estimulan al resto del alumnado y profesorado a ponerse en actividad creando un ambiente más cálido, más personal, dando un valor educativo" (Cela y Palau, 1997).
-
Éste concierto afianza la relación entre Colombia y Venezuela, en esa época culminaba mi etapa de formación universitaria e iniciaba mi labor como docente, creo firmemente que la verdadera transformación sucede en las aulas, la mayor arma es la educación para combatir los males que aquejan a Colombia, enseñar desde el ejemplo, inculcar el respeto y tolerancia, promover el arte y la música, hacer participe al estudiante y apostarle a la paz para lograr un verdadero cambio en Colombia.
-
“En un estado democrático, la paz equivale a la vida en libertad y sin temor de sufrir persecución o violencia por las propias ideas o forma de vida, siempre que se atengan a la legalidad. La paz no es estática, no equivale a una congelación beatífica de la vida, sino al ejercicio pleno y sin coacciones de los derechos de ciudadanía."
-
con su llegada me ha enseñado que la alegría se escribe con sonrisas mientras sopla para hacer burbujas
-
La motivación es la “fuerza que impulsa al sujeto a adoptar una conducta determinada”
-
El papa Francisco durante su visita propone una moral humanitaria que priorice la lucha contra la desigualdad y la pobreza, como esencia de la construcción de una nueva Colombia, su mensaje fue compartido por diversas redes sociales las cuales se han vuelto un arma poderosa, en ellas las personas tienen el poder de transformar o tergiversar la información a su antojo. En mi práctica como docente considero que es urgente promover el uso correcto de las redes sociales.
-
“La aparición de Internet crea la ilusión mítica de que la posibilidad de acceder a más información provoca que la sociedad esté mejor informada”