Campania del desierto 1024x576

Expediciones militares a los territorios meridionales argentinos.

  • Batalla de San Carlos

    Comienza el periodo decisivo de la guerra contra los indígenas de la Pampa y la Patagonia.
  • Extensión de la línea de fortines

    Extensión de la línea de fortines

    • Agenciada por Adolfo Alsina con la autorización del Poder Ejecutivo.
    • Se extiende la línea de fortines para ocupar de forma permanente los territorios fronterizos y para evitar incursiones indígenas sobre los mismos.
    • Se mejoran las caballadas del ejército, se extiende la línea de telégrafo y se construye la Zanja de Alsina, para evitar malones y el secuestro de ganado.
  • Concreción de las campañas

    Gracias al plan de Alsina, se levantan más de cien fortines y se concretan de forma efectiva los preparativos para el inicio de las incursiones militares.
  • Primeras expediciones

    • Partiendo desde Puán, el comandante Teodoro García captura a todo el grupo en las tolderías de los Catriel.
    • Desde Pincén, Conrado Villegas ataca las tolderías de Pincén y reduce de forma severa al grupo.
    • Los grupos más cercanos a la nueva línea de fortines al oeste de Buenos Aires se dispersan, y el hambre y la viruela hacen que muchos de ellos se entreguen.
  • Aprobación de la Ley 947

    • Se aprueba la Ley 947, que estipuló el financiamiento de la expedición a través de títulos de deuda sobre tierras.
    • El Estado une fuerzas contra los indígenas ante la expansión de la industria agropecuaria, y comienza a agredir a los grupos más autónomos y a desmejorar las condiciones de los tratados que ya los subordinaban, así empujándolos al levantamiento y al conflicto entre los mismos grupos indígenas.
    • Se planean acciones concertadas con Chile, para evitar el escape por la Cordillera.
  • Julio Argentino Roca como Ministro de Guerra

    • Roca conquista Río Negro casi sin resistencia, cosa hecho que utiliza para su carrera presidencial.
    • Critica a Alsina, su antecesor como Ministro, por su insistencia en la ejecución de una política "defensiva" ante los indígenas, materializada en su zanja.
    • Conquistado Río Negro, se abrían caminos paralelos para acceder a territorios indígenas que aún mantenían su autonomía, facilitando la conquista de Neuquén y de "El Territorio del Triángulo".
  • Campaña contra los Pehuenches

    • Napoleón Uriburu, venido de Mendoza, toma prisionero al jefe pehuenche, Purrán, evidenciando que la guerra no se hacía solo desde Buenos Aires.
    • La conquista de los Pehuenches se realizó a través del desarollo de redes sociales preexistentes, que vinculaban a las tolderías con los fuertes.
    • Muchos oficiales se apropian de las tierras y los negocios que antes intermediaban los indígenas, en el vínculo comercial que los unía a los criollos.
  • Period: to

    Expedición hacia el lago Nahuel Huapi

    • Desde las fortificaciones de Río Negro.
    • Comprendió una segunda campaña al río Limay, con el consiguiente bloqueo de los pasos cordilleranos para evitar el escape hacia el interior de Río Negro
    • Resistida por Sayhueque, cacique mapuche de Neuquén, que comandó una guerra de guerrillas de malones y contra-malones.
    • Los prisioneros indígenas eran enviados a campos de concentración anexados a las fortificaciones de Río Negro.
    • En 1885, Sayhueque se entrega junto a los grupos sobrevivientes.
  • Expedición al oeste de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego

    • Luis Jorge Fontana conduce la Expedición de los Rifleros, con deseos de encontrar oro y de expandir a la cordillera la colonia galesa establecida en Chubut en 1865.
    • A partir de 1885, la anexión de Santa Cruz y Tierra del Fuego fue realizada por grupos paramilitares y mercenarios, contratados por los estancieros y grandes compañías de Chile y Argentina, con el apoyo del ejército. Esta anexión se facilitó con la baja densidad poblacional de tehuelches y de poblaciones isleñas.