-
-
El boom de estos años representa sin duda un punto de
inflexión en la historia de Ibiza, con sus ventajas y
sus inconvenientes. -
-
Coinciden también con la mejora de los transportes que comunican Ibiza con el exterior
-
Estas eran de ámbito nacional y simplificaban los formalismos
de entrada en el país. -
Tras las mejoras del transporte marítimo y aéreo, se produjo este boom turístico. Esta fase se caracteriza por los elevados incrementos anuales tanto en la oferta turística, como en la llegada de visitantes.
-
La crisis del petróleo hace sentir sus
efectos y cambia la tendencia. No hay bajada pero se detiene el crecimiento debido, principalmente, a la incertidumbre de la crisis -
-
Surgen además los primeros
movimientos críticos de importancia -
-
Se produce la crisis más fuerte del sector en
toda su historia -
Es el periodo de mayores cifras de toda la historia. Durante esta fase el perfil predominante del turista es el de un británico
joven, aficionado por las discotecas y de clase social baja o media. -
-
El máximo de afluencia de turistas que se
produjo con el cambio de siglo parece marcar un
antes y un después en la tendencia del sector.
Antes se producía un crecimiento constante, más
o menos intenso según las épocas, que sólo se
veía interrumpido por descensos coyunturales
debidos a crisis internacionales o problemas en los mercados.
Después del 2000 el crecimiento empieza a estancarse. -
En 2004 se lanza facebook una página web desde la cual la gente empieza a publicar su vida y viajes.
Un estudio llevado a cabo por el World Travel and Tourism Council descubrió que tres cuartas partes de nosotros publicamos las fotos de nuestras vacaciones en distintas plataformas de redes sociales y la mitad de los usuarios aseguran que las fotos de sus amigos han influenciado sus decisiones en el momento de viajar. -
Cada vez es más fácil vender billetes de avión, ya sea a través de internet o una agencia de viajes. Además siguen predominando los destinos de sol y playa.
-
Según la Ley General Turista se establecía que los hoteles solo podían ser de 4 o 5 estrellas. . Según
datos del Ibestat en 1999 había un hotel de cinco
estrellas y 12 de cuatro estrellas y en 2012 seis de cinco estrellas y 33 de cuatro estrellas. -
El 11 de marzo de 2020 se decreta el estado de pandemia por el cual no se podía viajar ni salir de nuestras casas. Este estado duró un par de meses. Tras esto el turismo no fue el mismo y se cancelaron eventos, los cuales siempre han sido muy importantes para el sector turístico español y balear.
Además de estas cancelaciones tampoco se podía viajar con la misma facilidad y las personas también tenían miedo a contraer la enfermedad, por lo que el turismo bajó. -
Los hoteles de las islas comienzan a reabrir con nuevas medidas de seguridad sanitaria.
Hoteles como el Hard Rock Ibiza o el Palladium Palace