-
Hasta 1950 España no superó el 1,8% de los turistas. Esto fue debido al aislamiento internacional que vivió España una vez acabada la Segunda Guerra Mundial, al deterioro de las infraestructuras de alojamiento y transporte y de carreteras y ferrocarril una vez acabada la Guerra Civil Española.
-
Durante el franquismo España se recuperó económicamente gracias al Turismo.
Se produjo un cambio turístico que beneficiaba al turista mucho más que el cambio oficial.
Carmelo Pallejero Martínez, sostiene la idea de que en esta década tanto el número de establecimientos hoteleros como el de plazas hoteleras aumentó más de un 100 por ciento. -
Su objetivo era organizar todas las actividades turísticas
-
Los destinos se tenían que adaptar a los gustos del turista y completar su oferta. En 1952 ya había abiertas 300 salas de este tipo que llamaban la atención especialmente sobre el turista extranjero.
-
promocionar el turismo, renovar las infraestructuras y publicitar más propaganda en el exterior. Esto hace que lleguen más turistas a nuestro país y por lo tanto aumenten nuestros beneficios.
-
En 1959 fueron cuatro millones el número de llegadas. Al finalizar los años 50 España incrementó el número de turistas hasta el 6,2%, esto será el origen de lo que en los años 60 va a ser el “boom turístico”.
-
Nacimiento del turismo de masas. La demanda de destinos de sol y playa empieza a crecer. Los viajeros reservan sus vacaciones a través de pequeñas agencias de viajes que a su vez contactan con los hoteleros. La oferta de vuelos era escasa, con horarios fijos y disponibilidad restrictiva. MTS globo nace en 1967 con el nombre de Viajes a la Luz. el número de hoteles se incrementó de 2000 a 6000. España pasó de 6 millones de turistas a más de 24 millones durante esta época.
-
-
-
Comienza a ser una atracción turística y se crea la primera guía moderna.
-
Alfredo Sánchez Bella sustituyó a Fraga, quien aprubó varias leyes que permitieron el crecimiento económico y turístico de España, (la Ley de Establecimientos Hoteleros, la Ley de Restaurantes y Cafeterías...).
-
El número de turistas crece exponencialmente. Emergen nuevas agencias de viajes y aerolíneas. Se crean los turoperadores. Se construyen hoteles para responder a la demanda de alojamiento. Se impulsan las cadenas hoteleras.
-
Esta crisis hizo que se redujese el número de turistas
-
Se empiezan a crear paquetes turísticos para el IMSERSO con las siguientes características: bajo precio, se realizan en temporada baja y solo personas de la tercera edad. En estos años podemos hablar además de la internacionalización de las grandes empresas turísticas y de la liberalización del transporte aéreo. Es importante destacar la creación de infraestructuras y el aumento del transporte convirtiéndose el coche en el principal medio de transporte de los españoles.
-
En el año 1986 España entra en la Unión Europea. Además las Comunidades Autónomas y la iniciativa privada se encargarán de las competencias sobre turismo. El Estado se encarga en este momento únicamente de la Red Estatal de Paradores de Turismo. Para promocionar “la marca España” en el exterior el Estado crea Turespaña. Este organismo se encarga de la consolidación de estrategias y planificación de Paradores de Turismo y organiza importantes ferias de turismo a nivel internacional.
-
Algunos TTOO desaparecen, con el tiempo crean sus propias agencias de viajes. Los bancos empiezan a invertir en los TTOOs, y estos pasan a ser multinacionales. Surge el paquete vacacional. El turismo generaba alrededor del 8% del PIB y había creado aproximadamente un millón de puestos de trabajo en nuestro país. La década de los 90 fue la de mayor prosperidad para el sector turístico español. Triunfó el turismo de sol y playa.
-
Objetivo: conseguir una mejora de la planta hotelera y la internacionalización de las empresas turísticas españolas sobre todo en el “Caribe”.
-
Se centra especialmente en la calidad del servicio.
-
-
-
Aparece internet y tiene un gran impacto en la industria turística, generando un cambio en las posiciones de los agentes implicados. Los hoteles desarrollaron sus paginas webs y nacen las agencias de viajes online. Compañías aéreas de bajo coste se hacen un importante hueco en el mercado. La transformación digital ofrece al cliente un gran abanico de posibilidades al adquirir servicios turísticos a su medida.
-
Open Travel Service
-
Vender billetes de avión y alojamiento en la red era cada vez más fácil, ya sea en la página web del hotel, en la del TTOO, en la de la agencia de viajes, en meta-buscadores, etc.
Los TTOOs siguen siendo especialmente fuertes en los destinos de sol y playa. Estacionalización del turismo. -
Hoy el turismo esta muy lejos de aquella estructura lineal de sus inicios. Todos los agentes de negocios turísticos se pueden comunicar entre ellos gracias a la transformación digital del sector. La oferta tiene que adoptar una estrategia centrada en la tecnología para prosperar. El hotelero tiene una posición privilegiada.