
Evolución Neurociencia conductual: Personajes importantes para el aporte a la neurociencia de la conducta. Por Katerine Juliana Jimenez R
By julisj92
-
Propuso que el cerebro era el asiento de del pensamiento y las sensaciones.
-
En esta línea de tiempo resalto los principales personajes que según lo que investigo hicieron aportes importantes resaltando sus experimentos o las teorías que considero importantes. Los neurocientificos tienen por función el estudio de todos los aspectos del sistema nervioso: anatomía, química, fisiología, desarrollo y funcionamiento. La neurociencia de por sí, es muy extensa y abarca estudios y
terrenos muy disímiles como la genética molecular o a la conducta social. -
Cerebro el receptor de las sensaciones y memorias, creo la teoría galenica que los nervios son conductos que transportan los fluidos secretados por el cerebro y la medula espinal hacia la periferia del cuerpo,
-
Defendió la teoría mecanicista de la función cerebral para explicar la conducta de los animales pero eso no explicaba la conducta humana pues el hombre al contrario de los animales posee un intelecto y un alma, creía que el cerebro controla la conducta humana.
-
Propuso que las funciones de la mente tienen una base biológica postulo que el cerebro es un solo órgano, y que adicional el cerebro revelaría la personalidad de cada individuo.
-
Describió el caso de un paciente que podía comprender el lenguaje pero no podía hablar, su cerebro presentaba una lesión de la parte posterior del lóbulo frontal izquierdo que hoy se conoce como el área de brocca y definió que (Hablamos con el hemisferio izquierdo.)
-
Hizo importantes descubrimientos acerca de las neuronas y su fisiología desarrollo la teoría neuronal.
-
Propuso la teoría de el conectivismo, las conexiones entre las diversas áreas hacen posibles las funciones complejas. Al colocar el principio de la función localizada en un marco conectivista indica que diferentes aspectos de una misma función son procesos en diferentes lugares del cerebro esto se conoce como "Procesamiento distribuido" y es uno de los conceptos mas fecundos en la moderna neurociencia.
-
Padre de la neurociencia
Formulo la doctrina neuronal de que el sistema nervioso esta formado por células independientes. La teoría de Ramón y Cajal describía cómo fluía la información por el cerebro. Las neuronas eran unidades individuales que se comunicaban unas con otras de manera direccional a través del espacio entre ellas, al mandar información desde unos largos apéndices llamados axones hacia las dendritas ramificadas. -
Realizo el primer experimento de estimulación eléctrica del cerebro con una de sus pacientes y a través de este demostró que la estimulación de la corteza podía ser usada en pacientes alerta para que luego describieran la experiencia. Debemos resaltar que este experimento no fue bien recibido por todos.
-
En sus estudios de conducta en ratas determino que los trastornos de aprendizaje producidos por lesiones cerebrales dependían mas de la extensión del daño producido que de la localización de la lesión en si.
-
Biólogo y neurocientifico, psicólogo famoso por sus experimentos del cerebro dividido, este hombre demostró la especialización funcional de cada hemisferio y que cada uno esta especializado en determinadas tareas o procesos.
-
Debido a su profundo nivel de entendimiento de los fenómenos de excitación y conducción de fenómenos eléctricos en fibras nerviosas lo llevo a entender el funcionamiento de las membranas excitables.
-
Bibliografía Duque Parra, J. E., Barco Ríos, J., & Peláez Cortes, F. J. C. (2011). Santiago Felipe Ramón y Cajal, ¿Padre de la Neurociencia o Pionero de la Ciencia Neural? Revista Internacional de Morfologia [International Journal of Morphology], 29(4), 1202–1206. https://doi.org/10.4067/s0717-95022011000400022
Iniciar sesión en Canvas. (s/f). Instructure.com. Recuperado el 18 de agosto de 2022, de https://areandina.instructure.com/courses/30522 -
(S/f-a). Recuperado el 18 de agosto de 2022, de http://file:///C:/Users/USER/Downloads/153-Texto%20del%20art%C3%ADculo-678-2-10-20210414.pdf (S/f-b). Senc.es. Recuperado el 18 de agosto de 2022, de https://www.senc.es/wp-content/uploads/2017/11/Historia_de_La_Neurociencia_CC.pdf Castro, Á. (2022, marzo 8). Las neurociencias y su evolución en el tiempo. Neuronup.com. https://www.neuronup.com/neurociencia/las-neurociencias-y-su-evolucion-en-el-tiempo/