-
fue un proceso largo y sangriento, se caracterizó por constantes luchas internas entre los defensores de la independencia.
-
-
fue un enfrentamiento armado que se presentó en cercanías al municipio de Paipa entre las tropas independentistas y las tropas realistas en la campaña libertadora por la independencia de Colombia.
-
BATALLA DE BOYACA
Ingresa Bolívar con las tropas libertadoras a Bogotá -
Es proclamada la República deColombia, con tres Departamentos, Venezuela, Quito y Cundinamarca
-
El general Español Rafael Del Riego se rebela con la marina en las cabezas de San Juan e impide la salida de la expedición preparada para reforzar a los ejércitos realistas mandadas por el generalísimo Pablo Morillo en tierras americanas.
-
convocado por el libertador simón bolívar se reúnen para armar el congreso con el fin de buscar la unión de las republicas hispanoamericanas
-
convocado por el libertador simón bolívar se reúnen para armar el congreso con el fin de buscar la unión de las republicas hispanoamericanas
-
Bolívar presenta al Congreso Constituyente su dimisión de la Presidencia. El congreso la acepta, pero le pide continuar en el cargo mientras se elabora la nueva Constitución.
Abril. Se expide la segunda constitución de la República, que establece tres poderes independientes: ejecutivo, legislativo y judicial. Son nombrados presidente Joaquín Mosquera y vicepresidente Domingo Caicedo. -
Convenio de Apulo, por el cual el presidente Rafael Urdaneta, para evitar la guerra civil, entrega el mando al vicepresidente constitucional, doctor Domingo Caicedo. Ante la separación de Venezuela y Ecuador, que reorganizan en Republicas, Caicedo convoca para octubre una Asamblea Constituyente y se acuerda que las provincias del centro de Colombia formen una nueva república con el nombre de Nueva Granada.
-
se dictó la Ley Fundamental del Estado de la Nueva Granada que se establece a partir de los territorios las Provincias del centro de Colombia.
-
se estableció por medio de una ley la orden para la aplicación de las leyes de los tribunales civiles,
-
se estableció por medio de una ley la orden para la aplicación de las leyes de los tribunales civiles, eclesiásticos y militares, para modificar el Estado español colonial por el derecho privado
-
la ley que expide un nuevo Código Penal como instrumento para acabar con la legislación española que seguía rigiendo al país.
-
se sublevó el pueblo de Pasto frente a las disposiciones aplazadas de 1821 que ordenaban el cierre de conventos con menos de ocho religiosos, para destinar sus recintos a sitios educativos.
-
Finaliza la Guerra de los Supremos con la derrota de los rebeldes, en cabeza del General José María Obando
-
Se implementó una Constitución conservadora, que sustituía a la de 1832, y que pretendía establecer un gobierno centralizado, con un ejecutivo fuerte y al lado de la Iglesia.
-
Ezequiel Rojas elabora el primer programa liberal en el país, que apareció en el periódico El Aviso
-
Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro redactan el primer programa conservador publicado en el periódico La Civilización
-
Empiezan a instaurarse las reformas de medio siglo:
-
los conservadores se lanzaron a la guerra, contra el gobierno de José Hilario López, con el apoyo del gobierno ecuatoriano. Las reformas liberales de mediados de siglo fueron la causa de la guerra civil de este año, cuyo detonante principal fue la abolición de la esclavitud
-
En Colombia, los grupos humanos traídos desde el continente Africano, obtuvieron la libertad a través de la Ley 21.
-
Obando toma posesión de la Presidencia. Su discurso anuncia que las medidas neoliberales continuarán y provoca un desencanto tremendo entre los artesanos. La recesión se agudiza. Se aprueba nueva Constitución de tipo federalista.
-
Se restablece el orden constitucional. Manuel María Mallarino es elegido Presidente, para culminar el período de José María Obando, y se posesiona el 1 de Abril.
-
. Mariano Ospina Rodríguez toma posesión de la Presidencia, y promueve una reforma constitucional. Mantiene la política económica librecambista.
-
El general Tomás Cipriano de Mosquera, Presidente del Cauca, se rebela contra el gobierno general.
-
Culmina el período presidencial de Mariano Ospina Rodríguez. Por encontrarse el presidente electo, Julio Arboleda, combatiendo en el Sur, asume la presidencia interna el XXXXX Bartolomé Calvo.
-
Las tropas de Tomás Cipriano de Mosquera toman por asalto a Bogotá y se disuelve la Confederación granadina. Se establece la República provisional de los Estados Unidos de Nueva Granada, presidida por Mosquera.
-
Las tropas al mando de Tomás Cipriano de Mosquera vencen en la Batalla de Cuaspud a las del Ecuador. Los liberales en el poder implementan, la Constitución de Rionegro, una de las Constituciones más liberales de Latinoamérica en el siglo XIX, que asume el federalismo como forma de organización del Estado y que estuvo vigente hasta 1886 con el gobierno de La Regeneración.
-
Se posesiona el nuevo Presidente Manuel Murillo Toro, que impulsa distinas politicas de progreso y moderniza las comunicaciones.
-
Se posesiona el nuevo Presidente Manuel Murillo Toro, que impulsa distintas politicas de progreso y moderniza las comunicaciones.
-
Tomás Cipriano de Mosquera asume la Presidencia. Durante su nueva administración intenta frenar el librecambio e introducir medidas protectoras de la industria nacional artesanal, lo que suscita en su contra la oposición de los comerciantes
-
El presidente Tomás Cipriano de Mosquera es depuesto del mando por el ejército aliado de los liberales y conservadores. Asume el general Santos
-
Agotados por la política económica de la república neoliberal de los Estados Unidos de Colombia, los artesanos organizan un movimiento político independiente, que respalda la candidatura del general Julián Trujillo, héroe de la guerra civil y que es comandado por el doctor Rafael Núñez. Elegido presidente, Trujillo se posesiona el 1 de abril. El presidente del senado, Rafael Núñez, al darle posesión, anuncia profundos cambios políticos y económicos, sintetizados en las célebres palabras “R
-
Abril 1. Elegido presidente por mayoría abrumadora, Rafael Núñez toma posesión. Inicia de inmediato la política de regeneración administrativa. Pone freno al librecambismo, concentra la capacidad de emisión monetaria en el Banco Nacional y promueve un programa de protección a la industria artesanal.
-
Los radicales, en cerrada oposición a Núñez, respaldan la elección de Francisco Javier Zaldúa, que, una vez elegido con los votos de los nudistas, les da la espalda y trata de reimplantar las políticas neoliberales. Núñez le hace fuerte oposición. Por su avanzada edad y la responsabilidad del mando, se agrava la salud de Zaldúa, quien fallece en ejercicio del mando. El primer designado, Rafael Núñez se abstiene de asumir el mando, por lo cual se posesiona de la Presidencia el segundo designado,
-
Tras derrotar a los rebeldes, Núñez convoca el Consejo Nacional de Delegatarios, compuesto de dos miembros por cada estado, y se procede a redactar una nueva Constitución, de carácter cent4ralista.
-
Elegido por segunda vez Presidente de la Federación, Rafael Núñez se posesiona y promueve la reforma de la Constitución. Los radicales, para impedir que sea abolida la Carta del 63, en agosto se levanta en armas. La guerra dura hasta febrero de 1885.
-
Se promulga la nueva Constitución y la nación adopta, el nombre de República de Colombia. Queda abolido el federalismo. Los antiguos estados soberanos se convierten en departamentos. La libertad absoluta de prensa es sustituida por “prensa libre pero responsable en tiempos de paz”. Se implanta un rígido control de cambios y se promueven diversos estímulos a la industria nacional. Se impone el papel moneda de curso forzoso. El periodo presidencia se alarga a seis años.
-
Fallece en su casa de Cartagena el presidente titular de Colombia Rafael Núñez.
-
Los liberales radicales, con el apoyo de conservadores históricos, se levantan en armas contra el gobierno, presidido por el vicepresidente Miguel Antonio Caro. El general Rafael Reyes, comandante del ejército constitucional, derrota a los rebeldes. La guerra termina en Abril.
-
Se desató la guerra de los Mil Días, que reflejó la inconformidad liberal frente a los malos manejos del gobierno regenerador, además de la búsqueda de participación en el gobierno.
-
Tratado de Neerlandia se firma el tratado de Neerlandia que aseguró la rendición de una parte de los rebeldes.
-
tratado de Wisconsin que puso fin a las actividades bélicas en Panamá y termina la Guerra de los Mil Días.
-
el gobierno de Theodore Roosevelt reconoce la independencia de Panamá y es seguido por otras naciones.
-
El general Rafael Reyes gana las elecciones e introduce reformas económicas que abrirían la vía a la industrialización del país.
-
Se instala la asamblea que hace algunas reformas a la Constitución de 1886, especialmente en materia de división territorial.
-
Una conspiración contra el gobierno adelantada por los conservadores, culmina en un atentado al presidente Reyes en el sitio de Barrocolorado, a pocos kilómetros de Bogotá. Reyes sale ileso, fusila a los autores materiales del atentado y asume la dictadura.
-
Un movimiento de opinión, organizado por liberales y conservadores, bajo la denominación de unión republicana, provoca en Bogotá populosas manifestaciones contra el gobierno de Reyes.
-
Apoyado por la Unión Republicana, el vicepresidente Ramón Gonzáles Valencia es elegido para completar el resto del período de Reyes.
-
Se celebra la primera reforma a la Constitución de 1886 y es elegido Carlos Eugenio Restrepo
-
Se celebra la primera reforma a la Constitución de 1886 y es elegido Carlos Eugenio Restrepo
-
TRATADO URRUTIA-THOMPSON Tratado Urrutia-Thompson, con los Estados Unidos, por el cual estos reconocen a Colombia una indemnización por la pérdida de Panamá.
-
El conservados José Vicente Concha, que había ganado las elecciones en mayo, asume la Presidencia.
1918.
El conservador Marco Fidel Suárez es elegido en mayo, sucede a su copartidario José Vicente Concha. -
Es arrestado Quintín Lame acusado por querer construir una república indígena.
-
El conservador Marco Fidel Suárez es elegido en mayo, sucede a su copartidario José Vicente Concha.
-
Una manifestación de sastres que protestaban por la orden de elaborar los uniformes de extranjeros en una factoría en New York, es abaleada frente al palacio presidencial por orden del jefe de la guardia, general Pedro Sicard Briceño. Mueren 12 manifestantes y otros dieciséis quedan heridos.
Septiembre. El presidente Suárez se entrevista en el puente de rumichaca con su homologo de Ecuador, Alfredo Baquerizo Moreno. Es la primera vez que se reúnen dos presidentes de América Latina. -
Los Estados Unidos amenazan con ratificar el tratado de 6 de abril de 1914, si no se conceden privilegios especiales a sus compañías petroleras para explotar el petróleo colombiano, y exigen que el Congreso de Colombia legisle en tal sentido. En este año se crea la Sociedad Colombo Alemana de transportes Aéreos (SCADTA – hoy avianca) y la Fuerza Aérea Colombiana FAC.
-
Se funda en Barranquilla la Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo - SCADTA, lo que dio inicio a la aviación en Colombia.
-
. Enfrentado a una dura y creciente oposición, que pide su renuncia, el presidente Marca Fidel Suárez pide una licencia al Congreso. El designado, Jorge Holguín, se encarga de la Presidencia. Los Estados Unidos ratifican alfil el tratado del 6 de abril, por el cual ellos entregarían a Colombia veinticinco millones de dólares como indemnización por la perdida de Panamá.
-
Pedro Nel Ospina, político conservador y general de la República, que goza de amplio prestigio entre los liberales, asume para el período presidencial 1922 – 1926.
-
LA misión Kemmerer inicia su visita a Colombia, para estructurar un programa de reformas económicas y financieras.
-
Queda constituido el Banco de la República, como Banco emisor y eje de la política monetaria. Se crea la Contraloría General de la República
-
El jurista conservador Miguel Abadía Méndez toma posesión de la Presidencia de la República.
-
Colombia y Nicaragua firman el Tratado Esguerra-Bárcenas en el cual el primero reconoce la soberanía del segundo sobre la Costa de Mosquitos y Nicaragua reconoce la soberanía de Colombia sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
-
MASACRE DE LAS BANANERAS se presenta una huelga de diez mil trabajadores de la United Fruit Company, la cual termina sangrientamente cuando el ejército dispara contra una manifestación pacífica en la estación del tren deCiénaga en el departamento del Magdalena con la muerte de por lo menos mil obreros
-
Gentes de todas las clases sociales desfilan en las calles de Bogotá, y de otras ciudades del país, para protestar contra la corrupción administrativa. La policía dispara contra los manifestantes en Bogotá y es muerto el estudiante Gonzalo Bravo Pérez.
-
El General colombiano Alfredo Vásquez Cobo libera Tarapacá.
-
Hordas nacionalistas peruanas destruyen la embajada colombiana en Lima. Se rompen las relaciones diplomáticas con Perú.
-
Es asesinado el presidente Luis Miguel Sánchez Cerro.
-
Tras haber ganado las elecciones con la más alta votación obtenida hasta entonces en Colombia por candidato alguno (900.000 votos), Alfonso López Pumarejo asume la presidencia e inicia el gobierno conocido como “La Revolución en marcha”.
-
son asesinados siete jóvenes religiosos colombianos de la comunidad de San Juan de Dios por los revolucionarios de la Guerra Civil Española en Ciempozuelos, a 30 kilómetros de Madrid.
-
El presidente Alfonso López Pumarejo organizó el sindicalismo en el país y consagró el derecho a la huelga, promovió el desarrollo de la Universidad Nacional y por primera vez la mujer colombiana fue considerada ciudadana, pero no tenía derecho a votar.
-
Se hace un primer censo metódico que dio como resultado una población nacional de 8.700.000 habitantes.
-
Eduardo Santos, aclamado candidato liberal, es elegido Presidente de la República. Se posesiona
-
Se firma tratado de límites entre Colombia y Venezuela, Los presidentes de Colombia, Eduardo Santos y de Venezuela, López Contreras, se reúnen en el puente fronterizo sobre el río Tachira
-
Alfonso López Pumarejo es elegido por segunda vez Presidente de Colombia se posesiona
-
Es asesinado en Bogotá el boxeador y periodista Francisco Pérez, conocido como “Mamatoco”. El crimen que desata una ola de rumores, se atribuye a la policía. El gobierno es afectado por el grave escándalo. LA investigación demuestra que los autores del crimen fueron los altos miembros de la Policía, cuyo maltrato a los agentes había sido objeto de fuertes críticas por parte de “Mamatoco”.
-
EL BOGOTAZO
El presidente López sufrio un intento de golpe de estado. -
Diferencias inconciliables entre los candidatos Gabriel Turbay y Jorge Eliécer Gaitán permite que el conservador Ospina Pérez gane las elecciones. Se posesiona el 7 de agosto e inicia un gobierno de “Unión Nacional”. Termina La República Liberal
-
Jorge Eliecer Gaitán gana las elecciones al Congreso por mayoría.
-
Jorge Eliecer Gaitán es proclamado jefe único del Partido Liberal.
-
Es asesinado el candidato a la presidencia de la República, Jorge Eliecer Gaitán, lo que genera violentos disturbios en la capital del país y en otras regiones, conocidos como El Bogotazo
-
Bogotá es sede de la IX Conferencia Internacional Americana. Se suscribe el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas o Pacto de Bogotá y se creó la Organización de Estados Americanos que reemplazó la Unión Americana.
-
Ante la falta absoluta de garantías, los liberales retiran la candidatura de Darío Echandía y proclaman la abstención electoral. Laureano Gómez, candidato del conservatismo, y sin opositor, es elegido Presidente para el período 1950-1954, en medio de una violencia que ya ha cobrado más de cincuenta mil muertes, y que se recrudecerá bajo su gobierno.
-
Para defenderse de la persecución oficial, los liberales organizan guerrillas en los llanos Orientales. La mayoría de los jefes liberales dan su apoyo a las guerrillas. Colombia envía tropas a Corea y para ellos constituye el Batallón Colombia.
-
Miembros de la Policía Nacional asaltan e incendian los edificios de los diarios liberales El Tiempo, y El Espectador, y las casas de los jefes liberales Alfonso López y Carlos Lleras Restrepo, quienes se exilian. En París, el ex presidente Eduardo Santos publica el quincenario “Colombie”, en francés, donde se hacen severas denuncias de la dictadura que padece Colombia.
-
El teniente general Gustavo Rojas Pinilla, destituido horas antes por el presidente Laureano Gómez, quien había reasumido el mando, da un golpe de cuartel, deponiendo a Gómez y asume la Presidencia, con el apoyo de los liberales y de la fracción conservadora que sigue la orientaciones del ex presidente Ospina Pérez. Laureano Gómez se exilia.
-
La Asamblea Constituyente reelije presidente a Rojas Pinilla. Las mujeres colombianas ejercen por primera vez el derecho al voto.
-
Confusos incidentes en la ciudadela Universitaria provocan el día ocho la muerte de un estudiante a manos de la policía. Al día siguiente, en una marcha pacífica de protesta los estudiantes son abaleados por le ejército y ocho de ellos son muertos en el centro de Bogotá.
-
Rojas Pinilla anuncia la formación de un nuevo partido al que llamó "Movimiento de Acción Popular".
-
En una corrida en la Plaza de toros de Santamaría, en Bogotá, fueron abaleados varios espectadores, el domingo anterior la hija del dictador, María Eugenia Rojas, había sufrido una rechifla general. Hubo varios muertos y cientos de heridos.
-
Unos camiones del ejército que transportaban cerca de dos mil kilos de dinamita, explotan en el centro de Cali y dejan semidestruida la capital del Valle, los muertos pasaron de 2.000.
-
gran manifestación en contra de la reelección, hizo que Rojas decidiera retirarse y se exilió en España.
-
Alberto Lleras Camargo es elegido Presidente de la República, y primero del Frente Nacional.
-
El presidente Alberto Lleras viaja a Estados Unidos en visita de Estado y le tributan en Washington y Nueva York multitudinarias manifestaciones. Habla ante el congreso de los Estados Unidos, donde se le reconoce como uno de los más importantes lideres de Latinoamérica.
-
El presidente de los Estados Unidos Jhon F. Kennedy, visita Colombia, en compañía de su esposa Jacqueline. Son recibidos en Bogotá por el presidente Alberto Lleras.
-
AL verificar la normalidad en todo el país, el gobierno levanta por completo el estado de sitio, que estaba vigente desde hacia trece años.
-
AL verificar la normalidad en todo el país, el gobierno levanta por completo el estado de sitio, que estaba vigente desde hacia trece años.
-
Se posesiona de la Presidencia el conservador Guillermo León Valencia, segundo del Frente Nacional.
-
FARC Se funda el grupo guerrillero de las [FARC], dando así inicio a una larga historia de terror, asesinatos, torturas, crueldad, secuestros, amedrantamiento y violencia contra la pobración en aras de tomarme el poder del país.
-
Carlos Lleras Restrepo, tercero de los presidentes del Frente Nacional, asume la Presidencia. De inmediato inicia gestiones para la creación de una comunidad andina y se reúne en Bogotá con los presidentes de Chile, Venezuela, Ecuador y Perú. Es creado el Pacto Andino. Lleras introduce importantes reformas en la economía y mantiene la inflación en un digito. Su gestión económica fue admirable y se caracteriza por su independencia frente a las imposiciones del Fondo Monetario Internacional.
-
II Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Medellín.
-
Misael Pastrana Borrero, cuarto y último de los presidentes del Frente Nacional, asume el mando. Durante su administración se incrementa la lucha subversiva, y se establece el sistema de Unidades de Poder Adquisitivo Constante (UPAC), para impulsar la industria de la construcción. El resultado será una inflación desbordada.
-
Se funda el grupo guerrillero M-19.
-
El liberal Alfonso López Michelsen es elegido por tres millones de votos, en las primeras elecciones libres desde 1958. Tiene que sortear la primera crisis recesiva ocasionada por la UPAC, y decreta la primera emergencia económica constitucional. Consigue reactivar la economía e introduce importantes reformas, como el divorcio, la mayoría de edad a los 18 años, entre otras.
-
M-19
Un comando del M-19 asalta la sede de la embajada de República Dominicana, donde se efectuaba una recepción diplomática. Fueron secuestrados como rehenes embajadores de veinte países, entre ellos el de los Estados Unidos y el nuncio papal. El comando guerrillero y sus rehenes permanecieron en la embajada por más de tres meses. No hubo incidentes sangrientos. -
Aparece un grupo autodenominado Muerte a Secuestradores (MAS), creado por narcotraficantes del país.
-
El conservador Belisario Betancur gana las elecciones presidenciales.
-
Belisario Betancur inicia gestiones de paz con el grupo subversivo Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El gobierno y la guerrilla acuerdan un cese al fuego, que se prolongará por tres años.
-
Un comando del M-19 asalta el Palacio de Justicia y toma como rehenes a magistrados de la Corte Suprema de Justicia y a varios miembros del Consejo de Estado. Sin escuchar las exigencias que se proponía plantear el grupo guerrillero, las fuerzas armadas ordenan recuperar el palacio a cualquier costo. Tras doce horas de intensos combates, el palacio de Justicia es arrasado por el fuego y perecen la “totalidad” de los miembros del comando guerrillero y de la Corte Suprema de Justicia, así como num
-
Una avalancha sepulta la ciudad tolimense de Armero. Mueren veinte mil personas.
-
El liberal Virgilio Barco es elegido Presidente de la República, con cuatro millones de votos. Diciembre 17. Por orden del jefe del cartel de Medellín, Pablo Escobar, es asesinado en Bogotá el director del El Espectador, Guillermo Cano. Comienza una era de imparable violencia política y social, y se declara la guerra contra el narcotráfico.
-
Octubre. Es asesinado en Bogotá el candidato de la Unión Patriótica, Jaime pardo Leal.
-
Se pone en marcha la elección popular de alcaldes.
-
Entra en vigor la nueva Constitución redactada por la Asamblea Nacional. Entre sus artículos más discutidos, está la prohibición de la extradición de nacionales.
-
El agudo verano provocado por el fenómeno de “El Niño”, reduce al mínimo nivel los embalses de las hidroeléctricas. El gobierno ordena un apagón general (cortes de luz por dos horas diarias) que dura más de un año. Nadie sabe porque nunca entraron en funcionamiento diecinueve termoeléctricas en todo el país que se habían construido en prevención de emergencias de este tipo. El capo del cartel de Medellín, Pablo Escobar, que estaba preso en la cárcel denominada La Catedral, se fuga con otros de s
-
Después de meses de intensa persecución, y de haber evadido las distintas acciones de la policía para capturarlo, el mafioso Pablo Escobar es abatido en Medellín.
-
El liberal Ernesto Samper toma posesión como presidente de Colombia. Su gestión administrativa y gubernamental se ve embrollada desde el principio por unos casetes en los que supuestamente se comprobaría que su campaña fue financiada por dineros del narcotráfico. Samper sostiene que esto es falso, y que si hubo tales dineros, fue sin su conocimiento.
-
Declaraciones del tesorero de la campaña liberal, en el sentido de que sí recibieron dineros del narcotráfico en la campaña presidencial, hacen muy critica la situación del presidente Samper. La detención posterior de su ministro de Defensa, y sus declaraciones en el mismo sentido que las del tesorero de la campaña, incitan a la oposición a pedir la renuncia del presidente y a seguirle un juicio en la Cámara.
-
Noviembre. El ex candidato, conservador y ex designado, Álvaro Gómez Hurtado, es asesinado en Bogotá. Semanas antes se había atentado contra el abogado del presidente Samper, Antonio José Cancino.
-
La Cámara absuelve al presidente Samper. La crisis política comienza a deteriorar la situación económica. Los adversarios del presidente no cesan en su empeño de lograr su destitución. Incluso se habla de conspiración para derrocarlo. La subversión arrecia su acción militar y secuestra a cerca de sesenta soldados en el Caquetá.
-
Se crean las Autodefensas Unidas de Colombia, un movimiento que reunía grupos paramilitares. Cometen numerosos crímenes contra la humanidad.
-
Elegido presidente Andrés Pastrana Arango quien inicia un proceso de paz con las FARC concediendo una zona desmilitarizada.
-
Los Estados Unidos y la Comunidad Europea declaran a las guerrillas colombianas y a los paramilitaries grupos terroristas.
-
el presidente Pastrana rompe el diálogo de paz con la FARC debido a incumplimiento de esta en los términos acordados.
-
Es elegido presidente Álvaro Uribe Vélez.
-
el gobierno colombiano extradita a Simón Trinidad, uno de los principales jefes de las FARC, a los Estados Unidos, acusado de narcotráfico, Trinidad había sido capturado en Quito, Ecuador por las autoridades locales
-
Parapolítica (o Para-política) es el nombre con el que se le conoce al escándalo político desatado en Colombia a partir de 2006 por la revelación de los vínculos de políticos con paramilitares,
-
Reeleccion de Alvaro Uribe
-
CRISIS DIPLOMATICO se desata una crisis diplomática de Colombia con Ecuador y Venezuela tras la muerte de Raúl Reyes, miembro de las Farc, en territorio ecuatoriano.48
-
La Cancillería ecuatoriana confirmó la participación de delegaciones de los 12 países miembros de Unasur, incluidas las de Colombia y Venezuela, ... Historia repetida. Es la segunda vez que la política exterior colombiana se ve involucrada en reuniones urgentes del bloque sudamericano
-
Tras desempeñarse como periodista, incursionó a la política haciéndose miembro del Partido Liberal Colombiano, fue ministro de Comercio Exterior durante el gobierno de César Gaviria, más tarde hizo parte del gobierno del conservador Andrés Pastrana Arango en el que se desempeñó como Ministro de Hacienda. Después de consolidarse el gobierno de Álvaro Uribe en la presidencia tras su llegada en el 2002, Santos dejó el partido liberal y fue uno de los creadores del Partido de la U.