-
Era distinta la concepción de enfermería. En la mayoría de las ordenanzas aparecen en la categoría de “sirvientes” porque además de atender a los enfermos se especifica su ubicación laboral: “enfermera lavandera”, “enfermera cocinera”, “enfermera mandadera”.
La partera tenía mayor respeto social y así fue hasta el siglo XX. -
La profesión de enfermería es identificada
como una práctica realizada por mujeres, centrada en el cuidado
del enfermo y con una enfoque humanística.
Estas concepciones se relacionan con su origen, su historia y su evolución. -
Ignacio Torres médico registrado ante el Protomedicato, hizo un
esfuerzo durante el virreinato por enseñar a las parteras, obligándolas a prestar un servicio más eficiente. -
La Escuela de Medicina del Establecimiento de Ciencias Médicas exigía para ser partera los siguientes requisitos: ser mujer de 18 años por lo menos, intachable moralidad, de preferencia casadas o viudas, de constitución sana, conocimientos de lectura y escritura, aritmética, idioma nacional y francés y aprobar al ingreso un examen preparatorio.
-
Sor Micaela Ayans; quién posteriormente, junto con el licenciado José Urbano Fonseca fundó el hospital de
San Pablo el 23 de agosto de 1845 actual Hospital Juárez. -
Se fundaron las tres primeras escuelas modernas para enfermeras
-
El presidente Porfirio Díaz estableció la “Escuela Práctica y Gratuita de Enfermeros” establecida en el Hospital de Maternidad e Infancia,
donde fungía como director el Dr. Eduardo Liceága.
Esta escuela estaba pensada para personas de ambos sexos, los requisitos eran: cultura social revelada por sentimientos humanísticos, trato afable con enfermos, instrucción primaria. -
La instrucción duraba dos años, recibían “una enseñanza objetiva, ya en cadáver, ya en piezas anatómicas artificiales
que habrán de pedirse a Europa”. -
En la escuela de enfermería del Hospital Infantil impartían clases enfermeras con formación extranjera; tanto americana como alemana.
-
Se crea la Escuela de Enfermería, recibiendo alumnas que había terminado la primaria completa para cursar la “carrera de
enfermería”.
En su currícula se establecía un programa de tres años que incluía
las materias de anatomía, fisiología y curaciones en el primer año; higiene y curaciones en general en el segundo año;
pequeña farmacia, curaciones, cuidados de los niños, parturientas y enajenados en el tercer año. -
Para 1908 la Escuela de Enfermería
pasa a la Secretaría de Educación y el 30 de diciembre de 1911, la Universidad de México aprueba su integración a la Escuela de Medicina, siendo éste el antecedente de la actual ENEO. -
Se proyecta el primer Plan de Estudios para la Carrera de Enfermeras y Parteras, el cual incluía dos años para estudiar enfermería y otros dos años para partos; iniciándose la enseñanza bajo este plan.
-
Durante la Revolución Mexicana las "Adelitas" fungían las acciones de enfermería en el ejercito revolucionario, a través de yerbas, curaciones primitivas y buena voluntad.
-
Se crea la carrera de Enfermería y Partera Homeopática dependiente de la Escuela de Medicina Homeopática, regulada por la Secretaría de Educación Pública, y posteriormente se incorpora en 1937 al Instituto Politécnico Nacional (IPN).
-
En el mandato del presidente Lázaro Cárdenas y por acuerdo
presidencial, se fundó la Escuela para Enfermeras del Ejército. -
Hasta este año y junto con la creación del IMSS, surge en México el concepto de Enfermaría Moderna.
-
La enfermería recibió gran impulso de la Escuela Nacional de Medicina, siendo médicos los responsables de modificar los planes de estudio aún después de separarse la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia.
-
1941- Pediatría
1945 - Curso de anestesiología
1949 - Enfermera sanitaria
1952 - Psiquiatría, educación y hematología.
1953 - Administración para jefes de servicio
1956 - Enfermera quirúrgica -
se prepara el primer curso de docencia para Enfermeras Instructoras, solicitando el bachillerato como requisito de ingreso.
A partir del año siguiente, se consideró como una escuela universitaria. -
Se adopta el sistema de créditos y se estructura el plan de estudios por semestres.
-
En la ENEO se comienzan los trámites para la aprobación de la Licenciatura.
-
La Lic. Graciela Arroyo de Cordero, logra integrar el perfil académico, tanto para el nivel técnico como para la licenciatura, se fortalecen los programas de estudios otorgando cátedras especiales.
-
Con la gestión de la Lic. Susana Salas Segura en los años de 1994 al 2003, la ENEO se convierte en Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS); se inician estudios de posgrado entre los años de 1997 a 2002.
-
El plan de estudios de la Licenciatura en Enfermería inició en el ciclo escolar 2003, con un nuevo diseño Curricular, con la aprobación previa de los diferentes Cuerpos Colegiados.