-
-
Las tropas patriotas, después de atravesar el páramo de Pisba, enfrentan y derrotan al ejército realista en la batalla del Pantano de Vargas, donde el coronel Juan José Rondón y catorce de sus lanceros dan una carga inverosímil contra quinientos jinetes españoles a los que ponen en desbandada.
-
-
El libertador se apodera de Tunja y corta la retirada de las tropas de Barreiro hacia Santafé.
-
Los patriotas y los españoles se enfrentan sobre el puente del río Teatinos y se libra la batalla de Boyacá, con victoria patriota, la cual decide la independencia definitiva del territorio que hoy se conoce como Republica de Colombia. Caen prisioneros el jefe español José María Barreiro y todos sus oficiales.
-
El virrey Juan Sámano huye de Santafé y la ciudad queda en poder de sus habitantes, comandados por el general Hermógenes Maza.
-
Simón Bolívar se adelanta a sus tropas y entra a Santafé. Al día siguiente se efectúa la entrada triunfal de las tropas libertadoras.
-
Se reúne en Angostura el Congreso, Presidido por Francisco Antonio Zea, y se constituye la República de Colombia, con carácter provisional, conformada por los departamentos de Venezuela y Cundinamarca. Se nombra como presidente al Libertador Simón Bolívar y Vicepresidente a Francisco Antonio Zea, quien se encarga del mando mientras Bolívar prosigue la Campaña Libertadora.
-
El general Español Rafael Del Riego se rebela con la marina en las cabezas de San Juan e impide la salida de la expedición preparada para reforzar a los ejércitos realistas mandadas por el generalísimo Pablo Morillo en tierras americanas. A la rebelión de Del Riego contribuye de manera decisiva, desde su prisión en Cádiz, el neogranadino Antonio Nariño. Fernando VII se ve obligado a implantar una liberales, cuya sociedad preside en la isla de León a donde se traslada.
-
Nariño es puesto en libertad por sus amigos liberales, cuya sociedad preside en la isla de León a donde se traslada.
-
El libertador Simón Bolívar y el “pacificador” Pablo Morillo firman un armisticio y se suspenden las hostilidades.
-
Los países de la Santa Alianza acuerdan en troppua financiar una expedición contra los “rebeldes” de Hispanoamérica.
-
-
-
Antonio Nariño se entrevista con Simón Bolívar en Achaguas; El Libertador nombra a Nariño como Vicepresidente de Colombia y le encomienda instalar el Congreso Constituyente a la mayor brevedad.
-
Congreso de CucutaEl vicepresidente Antonio Nariño, encargado del poder ejecutivo, instala en Cúcuta el Congreso Constituyente, que sesionará hasta octubre. La república de Colombia Queda constituida por tres departamentos Cundinamarca, Venezuela y Quito, y se declara que
-
-
-
Las tropas libertadoras, comandadas por el General Antonio José de Sucre triunfan de manera completa sobre las españolas, en la batalla de Ayacucho, con la cual termina la campaña por la Independencia de América del Sur.
-
Convocado por el Libertador Simón Bolívar se reúne en Panamá el Congreso Anfictiónico, cuyo propósito era buscar la unión de las republicas hispanoamericanas.
-
Se desarrolla una conspiración para asesinar al Presidente Libertador Simón Bolívar. Un grupo de sus enemigos asalta el palacio de San Carlos, sede presidencial. La oportuna intervención de Manuela Sáenz le permite a Bolívar escapar por un balcón. Reasume el mando al día siguiente. Los conspiradores son reducidos a prisión, entre ellos al ex vicepresidente Santander, a quien el Libertador le conmuta la pena de muerte por la de destierro.
-
El mariscal Antonio José de Sucre aplasta las tropas de José Lamar en el portete de Tarqui, y termina la guerra con el Perú
-
En el combate del Santuario, las tropas rebeldes de Córdova son derrotadas por el ejército leal. Córdova, cuando trata de ocultarse en una casa, es asesinado por el comandante irlandés Ruperto Hand.
-
El libertador Simón Bolívar abandona la capital con destino de Cartagena y con el propósito de viajar a Inglaterra.
-
El mariscal Antonio José de Sucre es asesinado en las montañas de Berruecos. Se comprueba que el asesinato se fraguó en Bogotá.
-
A la una de la tarde muere en la hacienda San Pedro Alejandrino, en las cercanías de Santa Marta, el Libertador Simón Bolívar.
-
-
-
Graves incidentes en Bogotá por causa de un juicio de prensa entablado por el general Mosquera contra periódicos de la oposición a los que acusa de calumnia e injuria. Mosquera impulsa el librecambio, lo que genera gran malestar entre los artesanos y provoca una recsión económica
-
Bajo la presión de los artesanos, el Congreso elige Presidente al general José Hilario López, que ha prometido medidas de protección para la industria artesanal. López, sin embargo, prosigue con la política librecambista de la administración anterior. Los artesanos amenazados de ruina, se organizan en sociedades democráticas y obligan al gobierno de López a adoptar medidas, como la expulsión de los jesuitas, la abolición de la esclavitud, la libertad absoluta de prensa.
-
Su discurso anuncia que las medidas neoliberales continuarán y provoca un desencanto tremendo entre los artesanos. La recesión se agudiza. Se aprueba nueva Constitución de tipo federalista.
-
Tras un año de continuos enfrentamientos entre liberales gólgotas (neoliberales) y liberales draconianos (proteccionistas), el general José María Melo, comandante del Ejército, apoyado por más de veinte mil artesanos, depone al Presidente José María Obando. Estalla la guerra civil. Los constitucionalistas establecen la sede de gobierno en Ibagué.
-
Las fuerzas constitucionalistas sitian la capital y tras sangrientos combates que duran nueve horas, toman Bogotá y reinstalan el gobierno constitucional, presidido por el panameño José de Obaldia. Tanto José María Melo como José María Obando enjuiciados por el Congreso. Cerca de dos mil artesanos son desterrados a Panamá donde mueren en condiciones infrahumanas.
-
Mariano Ospina Rodríguez promueve una reforma constitucional. Mantiene la política económica librecambista.
-
-
Culmina el período presidencial de Mariano Ospina Rodríguez.
Por encontrarse el presidente electo, Julio Arboleda, combatiendo en el Sur, asume la presidencia interna el XXXXX Bartolomé Calvo. -
Las tropas de Tomás Cipriano de Mosquera toman por asalto a Bogotá y se disuelve la Confederación granadina. Se establece la República provisional de los Estados Unidos de Nueva Granada, presidida por Mosquera.
-
Se reúne en Rionegro Antioquia la Convención Nacional Constituyente y se expide una nueva Constitución de tipo federalista, adopta la República el nombre de Estados Unidos de Colombia, integrada por nueve estados soberanos, los mismos de la Confederación granadina, más el estado de Tolima. La constitución de Rionegro establece la libertad absoluta de prensa y de comercio, declara abolición de la pena de muerte, y limita a dos años el periodo presidencial.
-
Tomás Cipriano de Mosquera asume la Presidencia. Durante su nueva administración intenta frenar el librecambio e introducir medidas protectoras de la industria nacional artesanal, lo que suscita en su contra la oposición de los comerciantes
-
El presidente Tomás Cipriano de Mosquera es depuesto del mando por el ejército aliado de los liberales y conservadores. Asume el general Santos Acosta.
-
Después de nueve años de tensa puja política los conservadores se rebelan contra el gobierno, presidido por Aquiles Parra. Sangrientos combates en Los Chancos, Garrapata y La Donjuana son perdidos por los conservadores.
-
Agotados por la política económica de la república neoliberal de los Estados Unidos de Colombia, los artesanos organizan un movimiento político independiente, que respalda la candidatura del general Julián Trujillo, héroe de la guerra civil y que es comandado por el doctor Rafael Núñez. Elegido presidente, Trujillo se posesiona el 1 de abril. El presidente del senado, Rafael Núñez, al darle posesión, anuncia profundos cambios políticos y económicos
-
Elegido por segunda vez Presidente de la Federación, Rafael Núñez se posesiona y promueve la reforma de la Constitución. Los radicales, para impedir que sea abolida la Carta del 63, en agosto se levanta en armas. La guerra dura hasta febrero de 1885
-
Se promulga la nueva Constitución y la nación adopta, el nombre de República de Colombia. Queda abolido el federalismo. Los antiguos estados soberanos se convierten en departamentos. La libertad absoluta de prensa es sustituida por “prensa libre pero responsable en tiempos de paz”. Se implanta un rígido control de cambios y se promueven diversos estímulos a la industria nacional. Se impone el papel moneda de curso forzoso. El periodo presidencia se alarga a seis años.
-
-
Los liberales radicales, con el apoyo de conservadores históricos, se levantan en armas contra el gobierno, presidido por el vicepresidente Miguel Antonio Caro. El general Rafael Reyes, comandante del ejército constitucional, derrota a los rebeldes. La guerra termina en Abril.
-
Ante la fuerte oposición que suscita su nombre, Miguel Antonio Caro renuncia a su candidatura Presidencial. Los conservadores proclaman los nombres de Manuel Antonio Sanclemente y José Manuel Marroquín, y la oposición los de Miguel Samper y Soto. Sanclemente y Marroquín son elegidos. Por ausencia de Sanclemente, Marroquín toma posesión el 7 de agosto y proclama un gobierno de convivencia
-
Sanclemente llega a Bogotá y asume la Presidencia. Su avanzada edad lo obliga a residir en Anapoima. La puja entre librecambistas y proteccionistas se acentúa. Los liberales reclaman reforma electoral que les dé verdaderas garantías políticas. Se acumulan las tensiones en el ambiente. En octubre, los liberales de Santander se levantan en armas y en noviembre se generaliza la guerra civil.
-
Batalla de Bucaramanga. Los liberales, al mando de Rafael Uribe Uribe, asaltan la plaza y son rechazados, con pérdida de cerca de mil hombres.
-
Desquite liberal en Peralonso. Uribe Uribe derrota al ejército conservador y queda con el camino expedito a Bogotá. Sin embargo, vacila en avanzar y da tiempo a que el general Manuel Casabienca reorganice las fuerzas conservadoras.
-
Los conservadores, aliados con el ejército, y su pretexto de buscar los medios de poner fin a la guerra, dan un golpe de Estado y deponen al presidente Manuel Antonio Sanclemente. El vicepresidente José Manuel Marroquín asume la Presidencia.
-
-
Los jefes liberales Rafael Uribe Uribe, Benjamín Herrera y Gabriel Vargas Santos acuerdan rendir las armas. A bordo del acorazado estadounidense “Wisconsin”, ofrecido por el gobierno norteamericano como sitio neutral, se reúnen, por parte del gobierno colombiano, los generales Víctor M Salazar, Nicolás Perdomo y Alfredo Vázquez Cobo, y por parte de los revolucionarios liberales, los generales Benjamín Herrera, Lucas Caballero y Eusebio A. Morales, y firman la paz, conocida como Paz del Wisconsin
-
-
El general Rafael Reyes toma posesión de la Presidencia. Los liberales participan en su gobierno, mientras que los conservadores le declaran la oposición. Reyes adelanta importantes reformas administrativas.
-
-
Una conspiración contra el gobierno adelantada por los conservadores, culmina en un atentado al presidente Reyes en el sitio de Barrocolorado, a pocos kilómetros de Bogotá. Reyes sale ileso, fusila a los autores materiales del atentado y asume la dictadura
-
Un movimiento de opinión, organizado por liberales y conservadores, bajo la denominación de unión republicana, provoca en Bogotá populosas manifestaciones contra el gobierno de Reyes.
-
-
A instancias de la Unión Republicana, con un fuerte apoyo popular, el presidente Ramón Gonzáles convoca una Asamblea Nacional Constituyente, que se reúne a partir de mayo y adopta varias reformas, entre ellas, centralización aguda de la administración y abolición de las provincias en los departamentos, lo que ocasionará el atraso de las regiones; reunión anual del Congreso; elección popular del Presidente de la República por un periodo de cuatro años a partir de 1914
-
-
-
-
Una manifestación de sastres que protestaban por la orden de elaborar los uniformes de extranjeros en una factoría en New York, es abaleada frente al palacio presidencial por orden del jefe de la guardia, general Pedro Sicard Briceño. Mueren 12 manifestantes y otros dieciséis quedan heridos
Septiembre. El presidente Suárez se entrevista en el puente de rumichaca con su homologo de Ecuador, Alfredo Baquerizo Moreno. Es la primera vez que se reúnen dos presidentes de América Latina. -
-
Pedro Nel Ospina, político conservador y general de la República, que goza de amplio prestigio entre los liberales, asume para el período presidencial 1922 – 1926.
-
-
-
Gentes de todas las clases sociales desfilan en las calles de Bogotá, y de otras ciudades del país, para protestar contra la corrupción administrativa. La policía dispara contra los manifestantes en Bogotá y es muerto el estudiante Gonzalo Bravo Pérez.
-
Tras haber ganado las elecciones con la más alta votación obtenida hasta entonces en Colombia por candidato alguno (900.000 votos), Alfonso López Pumarejo asume la presidencia e inicia el gobierno conocido como “La Revolución en marcha”.
-
Eduardo Santos, aclamado candidato liberal, es elegido Presidente de la República. Se posesiona el 7 de agosto
-
-
Es asesinado en Bogotá el boxeador y periodista Francisco Pérez, conocido como “Mamatoco”. El crimen que desata una ola de rumores, se atribuye a la policía. El gobierno es afectado por el grave escándalo. La investigación demuestra que los autores del crimen fueron los altos miembros de la Policía, cuyo maltrato a los agentes había sido objeto de fuertes críticas por parte de “Mamatoco”.
-
Viaja a Pasto el presidente Alfonso López. Un grupo de oficiales lo pone preso y trata de dar un golpe de Estado. El designado, Darío Echandía, asume el poder ejecutivo y el ministro de Gobierno, Alberto Lleras Camargo, controla la situación en Bogotá. La rebelión es dominada y a los tres días los sediciosos dejan libre al presidente López. El jefe de la oposición, Laureano Gómez, se exilia.
-
-
-
En el que se considera como el día más trágico del siglo, el que parte en dos la historia de Colombia, es asesinado en Bogotá, en la carrera 7ª, con calle 14, el jefe del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán. Al conocer la noticia del atentado y de la muerte de Gaitán, ocurrida en una clínica pocos minutos después, el pueblo se levanta, ataca al palacio presidencial, incendia edificios e iglesias y destruye la línea y los carros de los tranvías. Se libran feroces combates en las calles.
-
Se disuelve el gobierno de unión nacional. Los ministros liberales abandonan el gabinete de Ospina Pérez y este lo recompone con totalidad de conservadores. Arrecia en todo el país la violencia política y miles de ciudadanos liberales son desplazados del campo. Las ciudades, principalmente Bogotá, son invadidas por refugiados.
-
En las elecciones parlamentarias, el Partido Liberal gana con más de 130.000 votos y conserva su mayoría en ambas cámaras. Los liberales impulsan un proyecto que anticipa las elecciones presidenciales para noviembre de este año, en lugar de mayo del año siguiente, lo que acentúa la violencia partidista. Los enfrentamientos en el Congreso, entre liberales y conservadores, se tornan candentes.
-
-
En un clima de suma tensión, el presidente de la Cámara el liberal Cesar Ordóñez Quintero, pide al presidente de la Republica el apoyo de la fuerza armada para poder ejercitar con libertad el derecho constitucional de acusarlo ante el senado. Como respuesta el presidente Ospina ordena el cierre inmediato del Congreso, decreta el estado de sitio en toda la Nación e impone la censura de prensa.
-
Ante la falta absoluta de garantías, los liberales retiran la candidatura de Darío Echandía y proclaman la abstención electoral. Laureano Gómez, candidato del conservatismo, y sin opositor, es elegido Presidente para el período 1950-1954, en medio de una violencia que ya ha cobrado más de cincuenta mil muertes, y que se recrudecerá bajo su gobierno.
-
-
El teniente general Gustavo Rojas Pinilla, destituido horas antes por el presidente Laureano Gómez, quien había reasumido el mando, da un golpe de cuartel, deponiendo a Gómez y asume la Presidencia, con el apoyo de los liberales y de la fracción conservadora que sigue la orientaciones del ex presidente Ospina Pérez.
-
Confusos incidentes en la ciudadela Universitaria provocan el día ocho la muerte de un estudiante a manos de la policía. Al día siguiente, en una marcha pacífica de protesta los estudiantes son abaleados por le ejército y ocho de ellos son muertos en el centro de Bogotá.
-
-
En una corrida en la Plaza de toros de Santamaría, en Bogotá, fueron abaleados varios espectadores, el domingo anterior la hija del dictador, María Eugenia Rojas, había sufrido una rechifla general. Hubo varios muertos y cientos de heridos.
-
Unos camiones del ejército que transportaban cerca de dos mil kilos de dinamita, explotan en el centro de Cali y dejan semidestruida la capital del Valle, los muertos pasaron de 2.000.
-
Culmina con la renuncia del presidente dictador, Gustavo Rojas Pinilla, una huelga nacional que se inicio ocho días antes. Rojas huye del país y una junta militar de cinco miembros se encarga del gobierno provisional. Se crea el Frente Nacional, compuesto por los partidos Liberal y Conservador. Reaparecen los diarios El Siglo, El Tiempo y El Espectador, se levanta la censura de prensa, y se restituyen las libertades ciudadanas.
-
-
-
El presidente Alberto Lleras viaja a Estados Unidos en visita de Estado y le tributan en Washington y Nueva York multitudinarias manifestaciones. Habla ante el congreso de los Estados Unidos, donde se le reconoce como uno de los más importantes lideres de Latinoamérica.
-
-
-
-
-
-
Misael Pastrana Borrero, cuarto y último de los presidentes del Frente Nacional, asume el mando. Durante su administración se incrementa la lucha subversiva, y se establece el sistema de Unidades de Poder Adquisitivo Constante (UPAC), para impulsar la industria de la construcción. El resultado será una inflación desbordada.
-
-
-
-
-
-
-
Una avalancha sepulta la ciudad tolimense de Armero. Mueren veinte mil personas
-
Por orden del jefe del cartel de Medellín, Pablo Escobar, es asesinado en Bogotá el director del El Espectador, Guillermo Cano. Comienza una era de imparable violencia política y social, y se declara la guerra contra el narcotráfico.
-
-
-
-
-
El fenómeno de “El Niño”, reduce al mínimo nivel los embalses de las hidroeléctricas. El gobierno ordena un apagón general (cortes de luz por dos horas diarias) que dura más de un año. Nadie sabe porque nunca entraron en funcionamiento diecinueve termoeléctricas en todo el país que se habían construido en prevención de emergencias de este tipo. El capo del cartel de Medellín, Pablo Escobar, que estaba preso en la cárcel denominada La Catedral, se fuga con otros de sus cómplices, y reanuda la ola
-
-
-
Guerrilleros de las FARC liderados por alias 'Romaña' secuestraron a los misioneros de Nuevas Tribus Steve Welsh y Timothy Van Dyke en un internado de la misión cerca de Villavicencio, departamento de Meta.
-
Se lleva a cabo la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Colombia. El candidato por el partido Liberal, Ernesto Samper vence al conservador Andrés Pastrana por una diferencia de dieciocho mil votos.
-
El presidente Samper en visita a las Naciones Unidas en Nueva York se reunió con con el representante de Naciones Unidas Álvaro de Soto, buscando mediación para el conflicto armado colombiano. La mediación no se concretó.
-
Guerrilleros del ELN ingresan a territorio venezolano y simulan un accidente automivilistico. Miembros de la Guardia Nacional de Venezuela se aproximan y son atacados con explosivos y armas dando muerte a tres soldados
-
-
-
-
-
El presidente Bill Clinton le retira la visa a Estados Unidos a seis altos mandos militares colombianos por presuntamente estar involucrados en el narcotráfico.
-
Ataque perpetrado por la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) contra la base militar de Las Delicias del Ejército Nacional de Colombia, en Puerto Leguizamo, departamento del Putumayo. Tras el ataque, realizado por aproximadamente 600 guerrilleros, 28 militares murieron, 16 quedaron heridos y 60 fueron secuestrados
-
Miembros de las FARC entraron en el municipio de San José de Apartadó y ejecutaron a Gustavo de Jesús Loaiza, Presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC) local, a Samuel Arias, Presidente de una cooperativa local; y a los líderes locales Juan González y María Eugenia Usaga, que estaba embarazada. Todos ellos se habían visto obligados a huir de sus casas dos meses antes, y habían firmado un acuerdo con el gobierno en el que aceptaban condiciones para el retorno.
-
-
-
-
-
Alvaro Uribe VelezElegido por un partido diferente al liberal o conservador en más de 150 años, gracias a una coalición multipartidista que además logró reformar la constitución, que impedía la reelección inmediata y de esta forma Uribe obtuvo un segundo mandato en 2006. Su administración negoció un proceso de desmovilización de grupos paramilitares, y el ejército nacional continua combatiendo a los grupos guerrilleros y paramilitares
-
Clara Lopez Obregon miembro del Polo Democratico Alternartivo denunciaba ante la corte Suprema de Justicia la presunta vinculacion de congresistas con las AUC, despues de que se conocieran afirmaciones del jefe maximo de dicha organizacion, Salvatore Mancuso en las que aseguraba que un 35% del congreso eran "amigos" de su organizacion,
-
Se conoce asi, al escandalo politica desatado en Colombia a partir del 2006 por ola revelacion de los vinculos de politicos con paramilitares, con posterioridad al proceso de desmovilizacion que adelantaron varios de los grupos que conformaban las AUC
-
Crisis DiplomaticaSe desarrollo luego de que fuerzas militares y policiales de la Republica de Colombia ejecutaran la operacion Fenix, una incursion en el territorio ecuatoriano en una mision contra la guerrilla realizando un bombardeo donde murieron Raul Reyes, otros 17 guerrilleros de la FARC, estudiantes mexicanos y un ciudadano ecuatoriano.
-
Video vocero anuncia muerte de Raul ReyesEl gobierno colombiano, mediante su ministro de defensa, Juan Manuel Santos, confirmó la muerte de Raul Reyes miembro del secretariado de las FARC, durante el operativo en el territorio ecuatoriano. El dirigente de las FARC muerto, estuvo inmerso en 121 procesos judiciales, tenia 57 expedientes por omicidio terrorista, 26 por terrorismo, 25 por rebelion, cuatro por secuestros y nueve por lesiones, ademas catorce condenas
-
El presidente Correa anuncio publicamente la expulsion del embajador colombiano en quito y solicito la inmediata convocatoria ed los consejos permanentes de las OEA y la CAN
-
Crisis El gobierno coolombiano anuncio que rompia sus relaciones con el gobierno de Colombia.El comunicado emitido afirma que Correa ordeno proteger a una patrulla militar colombiana en ecuador.
-
El canciller venezolano anuncio oficialmente que el Gobierno del presidente Hugo chavez decidio expulsar al embajador de Colombia y a todo el personal diplomatico de su embajada en Caracas
-
Cuando las corte constitucional de colombio declaro la inexequibilidad del llamado referenci releccionista por irregularidades durante el tramite, proyecto que modificaria la constitucion para permitir la hipotetica eleccion por tercera vez del jefe de estado en curso
-
Los resultados de dicho escrutinio mostraron que matematicamente, ningun candidato alcanzo la mayoria absoluta de los votos por lo que se llevo a cabo una segunda vuelta en dia 20 de junio la cual dio cmo vencedor a Juan Manuel Sanros quie fue elegido presidente por el numero de votantes mas alto y sin precedentes en la historia de la democracia colombiana.
-