-
Inicia la banca en México con el establecimiento en la Ciudad de México de la sucursal del banco británico The Bank of London, México and South América.
-
Fundación del Banco Nacional Mexicano con capital del Banco Franco Egipcio con sede en París.
-
Ya había bancos en Yucatán, Chihuahua y la Ciudad de México.
-
Nace la Bolsa Nacional, con sede en la calle de Plateros No.9, actual calle de Madero.
-
Se promulga la Ley de Instituciones de Crédito con tres modelos bancarios: bancos de emisión con la facultad de emitir billetes, bancos hipotecarios y bancos refaccionarios. Hasta antes de la Revolución había 24 bancos de emisión, dos hipotecarios y cinco refaccionarios.
-
Victoriano Huerta impone préstamos a los bancos. En ese periodo los bancos otorgaron créditos a su gobierno por casi 64 millones de pesos.
-
En el artículo 28 de la Constitución se promulga que en México la facultad de emitir billetes es exclusiva para un Banco único de Emisión, que quedaría bajo el control del Gobierno. Cimientos para el Banco de México.
-
Se funda el Banco de México.
-
Una nueva ley bancaria crea la figura de la institución nacional de crédito, que sería la banca de desarrollo. Banobras y Nacional Financiera, son algunas de las instituciones nacionales de crédito.
Duro asta 1932. -
Se aprueban los estatutos de la Bolsa de Valores de México S.A.
-
De 36 sociedades financieras en 1941 se pasa a 84 en 1945, debido a la facilidad para manejar estas instituciones, captar fondos y traspasarlas entre bancos.
-
Empezó el modelo de Banca Universal, es decir, agrupación financiera. Es decir, un banco de depósito podía agrupar como filiales a una financiera, una hipotecaria, un departamento de ahorro y un departamento de fideicomiso.
-
Se reconoce legalmente la figura de los grupos financieros en México.
-
Se reconoce la existencia de 15 grupos financieros. El Banco Nacional de México, Banco de Londres, Banco Comercial Mexicano, Banco del País, Banco de Industria y Comercio y Banco Internacional.
-
Se consolida la Bolsa Mexicana de Valores e incorpora a las bolsas de Guadalajara y Monterrey.
-
Conformación de Bancos Múltiples, que se definió como una sociedad autorizada para ejercer operaciones de depósito, ahorro, intermediación financiera e hipotecaria y operaciones de fideicomiso. Grandes instituciones se constituyen como banco múltiple: Comermex, Banamex, Internacional, Atlántico, Serfín y Bancomer.
-
Se crean primeros cinco bancos múltiples: Multibanco Mercantil de México, Banpacífico, Banca Promex, Banco de Crédito y Servicios y Unibanco.
-
José López Portillo expropia la banca privada para detener ganancias excesivas en la prestación de un servicio público concesionado y frenar intereses monopólicos con dinero aportado por el público. Quedaron exentos entidades extranjeras como Citibank y las que ya eran del gobierno, además del sector laboral con el Banco Obrero.
-
Privatización de la banca comercial entre 1989 y 1990 con Carlos Salinas. Se permitía la participación de agentes privados en la prestación del servicio de banca y crédito.
Esto duro asta 1994 -
La Secretaría de Hacienda abrió la oportunidad para que se establecieran en México nuevos bancos múltiples. Se abren, al menos, 19 nuevas instituciones privadas.
-
Crisis financiera con la devaluación de diciembre.
-
La Bolsa adquiere el sistema electrónico BMV-Sentra Títulos de Deuda.
-
Arrancan servicios de integración financiera, como MexDer y Asigna. Inicia también Bursatec.
-
Citigroup es la primera empresa extranjera en listarse a la Bolsa Mexicana de Valores.
-
El correcto funcionamiento del sistema financiero contribuye a la estabilidad macroeconómica, a la reducción de la pobreza y a la disminución de la desigualdad, todas ellas condiciones relevantes para el crecimiento de las economías. Si bien el impulso que da el sistema financiero al crecimiento de los países no es infinito, en la mayoría de los casos existen importantes áreas de oportunidad para mejorar esta contribución.
-
El Gobierno anunciaría después la implementación de un semáforo epidemiológico que, dependiendo del color, permitió ir abriendo la economía paso a paso. Aún así, el PIB de México se desplomó 8.5 por ciento. Se ligaron así dos años con números rojos para la economía nacional por primera vez desde el inicio de siglo.