-
El año 476 d.C. luego de dos siglos de invasiones de tribus germanas, el emperador Rómulo-Augusto es depuesto por el lider de las tropas de los Ostrogodos, Odoacro I. Este promete respetar las leyes de Roma.
-
-
Al comenzar la dinastía merovingia inicia también el tránsito entre dos opuestos sistemas económicos: el sistema económico romano basado en la municipalidad de la civitas y el sistema latifundista, que se fundirá en las concepciones germánicas y terminará con el feudalismo luego de Carlomagno.
Los rusos de origen escandinavo (varegos), eran los encargados de rutas comerciales de suma importancia. -
Ocupación según el texto árabe del siglo X “la que consiste en trasladarse a un lugar en el que puedan adquirir un producto a bajo precio y llevarlo allí donde exista mayor demanda de él”.
-
El comerciante acude por lo general al mercado, prescindiendo de aquellos pequeños mercados rurales de la economía natural que funcionaban a base de permutas.
La economía de esta época medieval sigue siendo predominantemente una economía natural cerrada, basada en la propiedad agrícola, fundamento de los ingresos de la mayoría de los ciudadanos, incluyendo al emperador. -
-
Los Sajones, pueblos del Oriente de Germania, cruzaron el canal de la Mancha y fueron conquistando gradualmente a los bretones del sur y ocupando terrenos abandonados por los romanos después de las invasiones bárbaras. Se consolidaron los primeros shires y counties.
-
A partir del 711 los musulmanes invadieron la región francesa pero particularmente más allá de los pirineos, en el reino visigodo de Hispania. Hasta el 726 lograron conquistar la mayor parte de la penínusla ibérica constituyendo Al-Andalús. El Califato Omeya permaneció siglos enteros hasta la reconquista española inicado por don Pelayo y que finalizaó con la reconquista de Granada en 1492
-
Paralelo a las relaciones feudales, una nueva "clase" de individuos se agruparon en colegios, corporaciones y guildas como antaño (Roma) para realizar trabajos de artesanía, alfarería, entre otros. Estos tenían sus propios reglamentos y se gobernaban a sí mismos por sus costumbres
-
Este período tiene como caracterísitca principal el hecho de mirar más al individuo que realiza los actos que al acto mismo al momento de aplicar la ley mercantil (por ley mercantil debe entenderse también la lex mercatoria y los estatuos de las corporaciones). Persisten aún en Alemania (el comerciante germánico y en Honduras, la empresa)
-
La regulación de éstas, quedó plasmada en los estatutos que se elaboraron tomando como guía los estatutos municipales, al igual que la organización corporativa tomó como ejemplo la organización ciudadana municipal. Las grandes corporaciones y los grandes gremios de mayor importancia para la vida comercial y para el derecho mercantil, fueron las bases de desarrollo de las ciudades de comercio internacional.
-
EL rey Eduardo el Confesor, último de la casa de los Wessex, muere en el año 1066 dejando ningun sucesor al trono. Los normandos aprovechan, bajo el mando de Guillermo el Conquistador, para vencer al rey Harold de la parte anglo, en Hastings. Es coronado como rey de Inglaterra hasta que la dinastía de los Plantagenet, provenientes de Anjou, reconquistan el trono
-
La exhortación a la guerra santa por el papa Urbano II en el concilio de Clermont empezó con un objetivo netamente político, retomar de los musulmanes los templos sagrados. Cada príncipe tenía la obligación de reunir tropas y de luchar contra los infieles. Estos entrenatmientos pueden segmentarse en ocho, siendo las más importantes la segunda, tercera y sexta cruzada. Económicamente, es relevante que los mercados dejaron de ser locales.
-
Las prácticas comerciales no solo se circunscribieron a los burgos alrededor de los castillos feudales sino que comprendieron distancias muy grandes. El transporte marítimo especialmente en Génova y Venecia, logró difundir las prácticas de los comerciantes que fueron compiladas y observadas como obligatorias. Ejemplos de ello son el Liber Consuetudinum de Milán de 1216 y el Constitutio Uso de Pisa de 1151 así como las actas de las reuniones de la Liga Hanseática
-
Uno de los primeros códigos escritos que regulaban una serie de profesiones como el transporte terrestre, el préstamo a la gruesa ventura y otros negocios fue consigando en las tablas Amafltanas, que eran, en esencia, recopilaciones de normas entre la ciudad de Génova y Pisa.
-
-
Las ciudades, municipios o burgos como serían llamados después, empezaron a ser escenarios muy pequeños para la comercizalización de productos locales. Algunos individuos empezarían a trazar rutas comerciales con ciudades vecinas y para 1167, 26 ciudades del norte de Italia se unirían no solo para frenar el avance de Federico I sino para ampliar los mercados.
-
El emperador Federico I, emperador del sacro imperio romano germánico pretende invadir Lombardía pero es vencido por las ciudades en Legagno (1176). Su intención era hacerse con las riquezas de la región y de ser acreedor de las utilidades de la floreciente actividad comercial. Se firma la Paz de Constanza en donde si bien las ciudades lombardas se declaran vasallas del emperador, son concedidas la autonomía de gobernarse a sí mismas.
-
Las prácticas de los talleres y guildas fueron creando costumbres reiteradas y uniformes. Los diferentes talleres, en espacial en Pisa y Venecia y en ciudades flamencas y del norte de Prusia, se terminaron agrupando en corporaciones según los oficios. Estos tenían una propia jurisdicción y cada invidiuo debía prestar juramento al ingresar. La vinculación ocurría mediante la inscripción en el Liber Mercatorum
-
En el año 1215 el rey Juan Sin Tierra es obligado por los nobles normandos a dejar claros los poderes de la aristocracia frente al rey. Se prevé una cámara de nobles donde se discutirían importanets asuntos como impuestos y acuñación de moneda
-
-
Los Hansa del Norte de Europa empezaron a producir un excedente que necesitaba ser comercializado. Esto fue una constante en muchas ciudades Prusianas y Bálticas y por ello a medida que se iban trazando las rutas mercantiles se estrecharon los lazos de necesidad por los productos. Esto dio como resultado la fundación de la Liga Hanseática en Colonia.
-
-
En el año 1453 el empreador Constantino XI debe huir de la ciudad de Constantinopla pues las huetses del sultán Mahmed III entran en la ciudad de Constanopla. Será el fin del Imperio Romano de Oriente y el inicio del imperio Otomano
-
-
La versión original de la ordenanzas data del año 1459. Fue, sin embargo, modificada cuatro veces siendo la más importante de ellas la versión de 1737 sancionada mediante cédula real por Felipe V. Fuel el primer intento de España y de toda europa en el cual un rey buscó centrar la legislación que antes estaba compilada por las corporaciones de mercaderes.
-
Los comerciantes y artesanos tenían por propósito conseguir derechos y privilegios que los liberaran de aquella sujeción feudal, y de aquellos sistemas inadecuados de derecho. No pretendiendo iniciar una revolución social sino porque únicamente los intereses mercantiles así lo exigían y porque la condición de ciudadanos libres de los comerciantes debía extenderse a sus familias.
-
EL 12 de cotubre llegan las tres carabelas españolas a las costas de la española luego de tres meses de viaje. Cristobal Colón, reputado comerciante genovés, lidera la expedición tratando de encontrar una ruta a las indias.
-
Libertad personal para ellos y sus familias. Concesión de tribunales especiales que permitan al burgués sustraerse a la multiplicidad de jurisdicciones a las que son sometidos.
Tribunales que apliquen el derecho de manera menos formalista, más adaptada a las necesidades del comercio.
Eliminación de las prestaciones incompatibles con el ejercicio del comercio. -
-
-
-
Benevenuto Stracca publica su tratado sobre comercio y el comerciante. Este será uno de los primeros, junto con Straccia, Turri, D'Sansaldis y Franceso Rocco que estudiarán sistemáticamente el derecho comercial desde la perspectiva subjetiva, esto es, desde la imagen del comerciante.
-
-
Consagración por Urbano VIII
-
-
-
El código de comercio terrestre, conocido como código de savary es promulgado por Luis XIV.
-
-
El rey Jacobo II de la casa de los Estaurdo es depuesto por un grupo de parlamentarios liderado por Guillermo de Orange. Se instaura la tolerancia religiosa y se pone fin a la política católica de los estuardos
-
-
En un pronunciamiento judicial Lord Mansfield afirma que la lex mercatoria hace parte del derecho común.
-
El edicto del canciller Turgot prohibe las corporaciones de comerciantes y proclama el derecho a la libre asociación. Sin embargo, solo hasta el edicto de Le Chapelier serían definitivamente abolidos los talleres y la jurisdicción de los comerciantes
-
-
-
Federico II inicia el movimiento compilador redactando un código que incluía leyes de derecho civil, penal, comercial y eclesiástico.
-
Napoleón reanuda la redacción del código de comercio francés que se encontraba suspendido desde 1801. Finalmente, y luego de superar la bancarrota por las guerras en 1806, el código es proclamado en 1808. Lo más relevante, aparte de la regulación de muchos actos que no habían sido incluidos antes, es que se consolida la teoría objetiva del acto de comercio (artículos 631 y 633)
-
Teoría del acto de comercio. La aplicación de la la ley mercantil se debe más al acto que celebran los individuos que a estos en sí mismos. Se caracteriza por ser la aplicación de la ley en razón de actos celebrados entre individuos con ánimo de lucro e intermediación.
-
-
-
La objetivación del derecho mercantil tiene su fundamento en el hecho de poder presumir la calidad de comerciante en quien realiza un acto de comercio, aunque no se encuentre inscrito en la corporación y tampoco se dedique profesionalmente al ejercicio del comercio.
Por otro lado el criterio subjetivo, basado en la persona del comerciante, empieza a ceder frente al criterio objetivo, basando principalmente en el acto de comercio. -
El gran comercio liberal y progresivo influyó en el desarrollo del derecho mercantil, en tanto que se originó en ciudades privilegiadas que extendieron su influencia por toda Europa.
Las ciudades del Norte de Italia se especializaron en la industria y el comercio de lujo. Flandes y sus respectivos territorios aledaños, en la producción y comercialización de mercaderías corrientes. Venecia fue conocida como la primera cuidad de Italia dedicada al gran comercio. -
-
redactado por Pedro Saíz Andino
-
Las ferias fueron consideradas como otra fuente del derecho mercantil moderno, ya que eran centros de intercambio de mercancías y de dinero de la baja Edad Media, su derecho era procedimental.
-
-
-
Suiza. Sistema de derecho provado indiferenciado
-
-
Período caracterizado por la máxima "publificación del derecho comercial". El Estado juega a ser agente no solo de regulación de la actividad comercial sino también a aprticipar como un comerciante mñas en el mercado. Se limita la autonomía de la voluntad, por ejemplo, al decri que las actividades aseguradores y bursátiles tienen un interés público (artículo 335 CP)
-
-
Sistema unificado del derecho privado. Influenciado por los principios fascistas de la Carta de Lovaro
-
-
Se delinean principios de libertad económica en el contexto de la globazliación
-
Proceso caracterizado por los nuevos desarrollos de la teconología: el comercio electrónico y el desarrollo de las telecomunicaciones; por la integración de los mercados; por la apertura cada vez creciente (TLC's)
-
-
-
Trtado de Masstricht fundamenta políticamente la integración de algunos países europeos
-
Luego de la fragmentación total de las provincias antes detentadas por el imperio romano de occidente, en "Francia" los carolingios, casa que empezó como mayordomo de los reyes merovingios, llegaron al poder nominal al empezar el siglo VIII d.c. Carlomagno, hijo de Pipino el Breve fue coronado finalmente por el papa en el 800 como emperador del Imperio Romano. EMpezaría, aunque por poco tiempo, un período llamado como el renacimiento carolingio.
-
El 590 fue proclamado papa San Gregorio Magno. Su pontificado fue de vital importancia porque logró impedir la destrucciñon definitiva de los acueductos romanos, de los templos de estos y de los edificios públicos. Fue protegido por el prínicpe de Rávena y escribió sobre la Trinidad, condenando herejías como el arrianismo. Fue el más enérgico evangelizador de Inglaterra
-
Los vikingos de la actual DInamarca llegan por el Oriente a Inglaterra. Saquean las ciudades de la costa y ocupan gran aprte de ella. Solo hasta finales del siglo IX el rey Alfredo el Grande logra que se respeten las zonas importantes de la tierra de los anglos. Guthrum es coronado en 899 como rey del Danelaw
-
Luego del debilitamiento del imperio carolingio, fragmentado por el tratado de Verdún de 843 firmado por Luis I, el ducado de Sajonia logró establecer alianzas fuertes y ser coronado por el papa JUan XII como emperador del sacro imperio romano germánico, título que permencería hasta 1806.
-
En esta época se observan agrupaciones de comerciantes en gremios, sin perjuicio de lo anterior, es seguro que en la Inglaterra del siglo IX ya eran existentes los gremios de comerciantes, que son una derivación de los colegios y sodalicios de la época romana que fueron perseguidos frecuentemente.
-
Desde este momento los mercaderes de identificaron de acuerdo con su vinculación a una abadía o a una cuidad, por cuenta de la cual trabajan. Los privilegios son concedidos igualmente a quienes pertenecen a un centro urbano o monacal, lo que implicada que los comerciantes empiezan a tener un domicilio fijo a pesar de su vida trashumante.
-
Los rusos de origen escandinavo (varegos), eran los encargados de rutas comerciales de suma importancia. La ruta que permitió el comercio entre Constantinopla y los países escandinavos, partía del Mar Negro, atravesando Rusia Central llegaba a Kiev y de ahí al Báltico. Se comerciaba con oro, plata, tejidos, vino cera, miel, esclavos, etc.
-
La existencia de algún tipo de comercio, de una moneda estable que era el medio de cambio para todas las transacciones de determinado valor, hace evidente el predominio del feudo y del latifundio, del mundo autosuficiente y del colono sujeto a la tierra y del artesano que es el encargado de satisfacer las necesidades de una comunidad de reducida magnitud y aislada.
-
Los comerciantes tienen que enfrentarse a tres sistemas de derecho.
-
El derecho romano, en el cual la ausencia del pretor, funcionario interpretador, y adaptador de las normas jurídicas, cristaliza y formaliza el derecho haciéndolo inadaptable a las necesidades de los comerciantes.
-
El derecho germánico no plantea soluciones para los comerciantes, teniendo en cuenta que los juicios de Dios, son excesivamente drásticos para una mentalidad mercantilista.
-
Derecho canónico, que toda venta debe ser igualitaria basándose en los principios de justicia conmutativa, en la cual se equipara lo que es “natural” y lo “justo”, dejándose de esta manera de contempla el valor de cambio de los bienes.
-
En una ciudad con suficiente grado de desarrollo, los habitantes se clasificarían así: un considerable número de mercaderes ambulantes que entran y salen con frecuencia de la cuidad, manteniendo una población flotante permanente. Por otro lado, comerciantes que viven en radicados en la cuidad. Banqueros, cambistas, orfebres, prestamistas a elevado interés (judíos), Luego los artesanos. Los profesionales, las órdenes mendicantes, el último escalón social lo ocupaban los campesinos.
-
El vino fue transportado a grandes distancias y las ánforas de vino de Borgoña, de gran popularidad en la época se han encontrado en lugares de Europa Central y del Norte.
Los cereales fueron transportados en forma masiva hacia Bizancio por parte de los venecianos y los amalfitanos, para comprarlos y venderlos en grandes cantidades.
La sal fue comerciada al por mayor y al por menor,
La miel, el aceite y la cera fueron de igual manera objetos de comercio. -
El número de comerciantes había ascendido a partir del siglo X, esto debido al considerable aumento poblacional de Europa, el progreso en las técnicas agrícolas, al igual que las hambres colectivas que fomentaron el desarraigo y los negocios comerciales al permitir la especulación con los alimentos comprándolos en lugares donde eran abundantes y vendiéndolos a precios sumamente altos en aquellas regiones azotadas por la hambruna.