-
Homero recoge ideas populares en "La Ilíada" "La Odisea", en donde trata de explicar cómo los ojos ven la luz (efluvios de fuego).
-
Pitágoras y Leucipo sostenían que la luz era “algo” que fluye y es captado por nuestros ojos, excitando el sentido de la vista; a esta interpretación se le denominó “teoría de la emisión” o “teoría de la intromisión”.
-
Aristóteles consideraba la luz como movimiento entre el objeto y el ojo.
-
Euclides afirma que la luz viaja en línea recta, describe las leyes de la reflexión y las estudia desde el punto de vista matemático.
-
Según éste, el ojo lanza unas partículas especiales que rebotan en los objetos no transparentes y vuelven de nuevo al ojo, produciendo el fenómeno de la visión.
-
Primeras teorías granulares de la luz.
Demócrito consideraba a la luz como un flujo de partículas que partían de los focos de luz. Platón consideraba que la luz era algo que emanaba del ojo, proponía que nuestros ojos emitían pequeñas partículas (“tentáculos” o “filamentos”) que al llegar a los objetos los hacían visibles. -
Alhazen hizo experimentos que probaron que la luz viaja en línea recta y crea imágenes cuando llega a nuestros ojos. Además inventó la cámara estenopeica y hay quienes le acreditan el descubrimiento de las leyes de la refracción.
-
Al Faris crea teorías sobre el arcoíris.
Determina que en la refracción La Luz es inversamente proporcional la densidad óptica de los medios que atraviesa. -
Newton suponía que la luz estaba formada por partículas sin masa llamadas corpúsculos, emitidas a una gran velocidad y que se propagaban en movimiento rectilíneo.
-
Aseguró que para dispersarse, la luz requiere de éter, un elemento material de mucha elasticidad, imperceptible y que llena todo, incluido el vacío.
-
Ole Romer realizó la primera estimación cuantitativa de la velocidad de la luz, en función de sus investigaciones concluyó que la luz tardaría 22 minutos en cruzar el diámetro de la órbita de la Tierra. En la actualidad, estas valoraciones se acercan a los 17 minutos.
-
Hooke abanderaba el planteamiento de que la luz se comportaba en ondas similares a las del sonido, por lo que necesitaba un medio material para propagarse
-
Faraday descubrió que cuando un rayo de luz polarizada plana atraviesa un medio diamagnético transparente en la dirección de las líneas de fuerza magnética producidas por imanes o corrientes situados en sus alrededores, se produce un giro en el plano de polarización de la luz
-
La teoría electromagnética de James Clerk Maxwell predecía la existencia de ondas electromagnéticas, de las cuales la luz era sólo un tipo.
-
La idea de Michelson era medir el movimiento de la Tierra en referencia al éter. Midió la velocidad de la luz obteniendo el valor de 299.940 kilómetros por segundo.
-
Las ondas electromagnéticas fueron detectadas experimentalmente, lo cual constituía una sorprendente confirmación de la teoría de Maxwell.
-
Planck descubrió en sus experimentos que la luz no se expande siempre como una onda continua como suponía la física de entonces, sino que se comporta a veces como un conjunto de partículas, de “cuantos” de luz. El mundo de la ciencia reaccionó con escepticismo y el mismo Planck dudaba de su monstruosa hipótesis.
-
Einstein asumió que la energía de la luz no estaba distribuida uniformemente en todo el frente de onda en expansión (como suponía la teoría clásica). En cambio, la energía de la luz se concentraría en «paquetes» separados. Como cuanto de energía luminosa es muy largo, más tarde se le daría un nombre, fotón.
-
El físico francés Louis de Broglie propuso esta analogía: si la luz, que se creía que era una onda, tenía comportamiento de partícula bajo ciertas condiciones, entonces partículas como el electrón también cumplían con esa dualidad.
-
Lewis desarrolló una nueva teoría para la radiación luminosa basada en la simetría de los fenómenos de emisión y absorción de luz por átomos. Lewis llamó fotones a sus "átomos de luz" en un artículo publicado en Nature que envío el 29 de octubre de 1926
-
En mecánica cuántica el principio de indeterminación de Heisenberg o principio de incertidumbre de Heisenberg afirma que no se puede determinar, simultáneamente y con precisión arbitraria, ciertos pares de variables físicas, como son, por ejemplo, la posición y el momento lineal de un objeto dado.