
Evolución histórica del concepto de la luz - Sebastian Castro, Silvia Jimenez, Sindy Ramirez
-
Los objetos son como focos emisores de "imágenes", con detalles de colorido y tamaño, que llegan a través de los ojos.
-
Creía que los ojos enviaban rayos de luz rectilíneos hasta los que permitían percibir la sensación de color y dimensiones de los objetos sobre los que se proyectaban.
-
Se refiere a la luz como algo parecido a un proyectil que procede del foco luminoso y al reflejarse en los objetos provoca la visión por nuestros ojos.
-
Corpúsculos o partículas cruzan el espacio a altas velocidades chocando con los objetos. El choque de los corpúsculos con la retina permite ver directamente los cuerpos luminosos. Con este modelo:
Se podía explicar la propagación rectilínea de la luz en un medio, consecuencia de las trayectorias rectilíneas de los corpúsculos, que se ponía de manifiesto en la existencia de las sombras nítidas de los objetos -
La luz es una perturbación ondulatoria de tipo mecánico,se propaga en el espacio en todas direcciones a través de los cuerpos transparentes y a través del espacio interestelar
-
Demuestra teóricamente que los circuitos eléctricos oscilantes debían radiar ondas electromagnéticas, cuya velocidad era la de la luz
-
lograría reproducir estas ondas y demostrar que obedecían a: reflexión, refracción, interferencias, difracción, polarización Según la teoría electromagnética, las ondas luminosas son fluctuaciones y magnéticos, pueden propagarse en el vació.
-
En la década de los años 20 del S. XX se asentaron las bases de la mecánica cuántica. La física moderna considera que la luz tiene una naturaleza dual, comportándose como onda o como partícula se conoce como corpúsculo. No sólo las ondas electromagnéticas (la luz) presentan propiedades propias de las partículas, sino que también las partículas presentan carácter ondulatorio, como lo prueba el hecho de que pueden difractarse.
-
la radiación del cuerpo negro y el efecto negro llevaron a que científicos como Albert Einstein o Max Planck a admitir que la luz se comporta como si estuviera formada por unos corpúsculos o partículas a los que actualmente llamamos fotones. El efecto Compton, descubierto en 1923, confirmó lo dicho.