-
Platón
El bien común trascendía los bienes particulares, tanto que la felicidad global debía ser superior a la de los individuos. -
Aristóteles
El fin político definía la identidad del hombre, lo político hacía al hombre como tal. -
Teólogos Españoles del Renacimiento lo definieron como bienestar general y felicidad política, era tranquilidad en el disfrute de los derechos humanos y unidad en la caridad.
-
Mensaje Evangélico
Santo Tomás de Aquino
Reconocimiento de la persona, así como sus derechos fundados en la dignidad humana según la semejanza a Cristo.
Afirmó que la sociedad humana tiene fines propios que son naturales a los que hay que atender y realizar, por lo que los fines espirituales son compatibles con el bien común y deben complementarse. -
Se defendió la necesidad de marginar las representaciones éticas y religiosas de la vida buena a opiniones privadas.
-
Tomás Hobbes
Creyó ver en las determinaciones objetivas y universales del bien una ilusión y un imposible, por lo que se produjo un cambio en el modo de entender la felicidad política, esta deja de ser un modo de ser para convertirse en un añadido al hombre. -
Jean Jacques Rousseau
Trató de dar solución a la dicotomía individuo-sociedad a través del concepto de voluntad general. Esta debía indicar la voluntad colectiva del cuerpo político que tendía al interés común. -
Separación dicotómica entre lo justo y lo bueno, la justicia se entiende hoy como un conjunto de normas estatales cuyo cometido es regular la convivencia social y asegurar que ninguna perspectiva de sentido se imponga sobre las otras. Doctrina Social de la Iglesia
El bien común debe respetar la ley natural y la dignidad humana, destaca a los papas León XIII, Pablo VI y Pio IX.