-
Motor sobrealimentado 1.5 litros ó motor atmosférico 4.5 litros. Todos menos Talbot utilizaron la primera opción.
-
Falta de fabricantes que provoca utilización de regulaciones de la F2: motores atmosféricos de 2.0 litros.
-
Primer motor con inyección directa (adaptada del avión de guerra Messerschmitt Bf 109E) y válvulas desmodrómicas.
-
2.5 litros atmosféricos y 0.75 litros sobrealimentados. Nadie utilizó opción sobrealimentada. En 1959 el Cooper T-51 fue el primer monoplaza en ganar con un motor central o trasero.
-
Solo se podían utilizar motores de 1500 cc y sin sobrealimentación. Diversidad de equipos motrices.
-
Posibilidad de utilizar motores de 3 litros atmosféricos o 1.5 litros turbo. Nadie optó por el turbo hasta finales de los 70. El cambio vino dado por la aparición de deportivos con mayor rendimiento que los F1.
-
Aparición del primer motor auto-portante: soportaba las suspensiones traseras y caja de cambio, eliminando subchasis.
-
Primer turbo de la época, no acabó ninguna carrera en 1977.
-
-
En 1983 los turbo eran la fuerza dominante, y fue el primer año en el que un motor con turbo ganaba el Mundial (BMW M12/13)
-
Se limita la presión del turbo después de varias temporadas utilizando los llamados "motores granada", que podían llegar a obtener más de 1300 CV durante solamente dos vueltas.
-
Innovación en materiales y sistemas electrónicos (inyección).
-
Se prohibe la sobrealimentación debido a la superioridad del turbo. Se unifican todos los motores a 3.5 litros.
-
Ayrton Senna en McLaren con el Honda RA121E V12 se llevó el título (a pesar de que Ferrari llevaba años desarrollando sus V12).
-
Caja de cambios semi-automática, control de tracción, suspensió activa y motor Renault RS5 V10.
-
Debido a la superioridad de Williams y de la importancia que se le daba a la electrónica, la FIA decide eliminar todos los elementos. Los monoplazas se vuelven menos fiables y más impredecibles.
-
Motores restringidos a 3 litros sin sobrealimentación.
-
Capaz de llegar a las 17810 rpm, siguió evolucionando hasta las 19200 rpm en 2003.
-
Se limitan a 5 las válvulas por cilindro y se impone que la duración de los motores sea de mínimo de dos Grandes Premios. Se busca la fiabilidad.
-
Se limitan a 2.4 litros sin sobrealimentación y V8 a 90º. Grandes restricciones en cuanto a materiales y dimensiones. La caja de cambios debía durar mínimo 4 grandes premios.
-
Todos los componentes del motor y la caja de cambios debían estar controlados por una Unidad de Control Electrónica (ECU) fabricada por un proveedor aprobado por la FIA.
-
-
Nueva fórmula: V6 turbo de 1.5 litros, limitación de 15000 rpm, etc. Que debía incorporar una Unidad de Potencia formada por el ICE, TC, MGU-K, MGU-H y la ECU.
-
Siguen las normas del 2014, además de distintas fórmulas para la reducción de costes.