-
Desarrollo de estudios, de forma aislada, sobre las relaciones de citas, principalmente en la esfera jurídica; análisis cuantitativo sobre producción literaria, y, compilaciones de datos estadísticos sobre el comportamiento de las bibliotecas y la composición de sus colecciones.
-
Realizaron un análisis estadístico de las publicaciones sobre anatomía comparativa.
-
Realizó un análisis estadístico de la historia de la ciencia. Se acuñó el término bibliografía estadística. Prestando atención a la relación entre las publicaciones científicas. Realizó un análisis estadístico de la historia de la ciencia. Se acuñó el término bibliografía estadística. Prestando atención a la relación entre las publicaciones científicas.
-
Describe una relación cuantitativa entre los autores y los artículos producidos en un campo durante un periodo de tiempo. Revelando la existencia de una distribución desigual.
-
Analizó las referencias hechas en un grupo de artículos publicados en The Journal of the American Chemestry Society, donde, por primera vez, se utilizó el análisis de citas.
-
Formuló una nueva ley relacionada con la frecuencia con que se emplea una palabra dentro de un texto.
-
Se percata de la concentración de trabajos vinculados con el número de revistas y anuncia la Ley de dispersión, que se refiere a la cantidad mínima de artículos necesarios para definir una zona en una lista ordenada de revistas, para que éstas sean consistentes.
-
Emplea la expresión "Bibliografía Estadística" al analizar el estado del uso del fondo de libros de textos de tres bibliotecas de centros de enseñanzas y en el 1962 dicho término fue manejado por L.M. Raising, en este caso para referirse al caso de la salud pública.
-
Se publicó la Ley de Bradford, dividiéndose en tres zonas de análisis, cada una con la misma cantidad de contribuciones, entonces existirá una zona núcleo con un reducido número de fuentes donde se concentrará la mayor cantidad de artículos y dos zonas restantes con una mayor dispersión. Shañon publica el artículo de la Teoría Matemática de la Información Ranganathan acuñó el término Librametry, que puede entenderse como bibliotecometría.
-
Propuso la creación de los índices de citas. Ellos permiten evaluar el desempeño de la investigación individual, institucional y por zonas geográficas.
-
Conforma una lista de títulos seriados para estimar la cuantificación de los trabajos científicos y la literatura técnica.
-
J. S Price Publicó "Little Science, Big Science", donde introdujo el estudio de los aspectos cuantitativos de la actividad científica. Verificando el rango exponencial en el desarrollo de las revistas de resúmenes. Gottshalk y Desmond realizan un censo de las revistas de literatura, con el fin de ayudar a las bibliotecas en trabajos de amplias colecciones en los fondos.
-
Publica el primer censo de las publicaciones periódicas conocidas hasta esa fecha, abarcando 26 000 revistas científicas y técnicas, recibidas más tarde por la Biblioteca Nacional Circulante
-
Utiliza el trabajo realizado por Barr, para estudiar y establecer el número y la distribución de artículos dentro de la lista de las revistas de la Biblioteca Nacional Circulante.
-
Empleó por vez primera, el término bibliometría, que consiste en la aplicación de los métodos estadísticos y matemáticos.
-
Aparecen nuevas técnicas y productos tecnológicos como la base de datos.
-
Goffman desarrolla una teoría matemática para determinar el rango de crecimiento de la actividad en el área de las disciplinas científicas, publicado en el "Journal of the Association for Computing Machinery". Narin y Moll (1971) publican un resumen de aspectos bibliométricos, en el "Annual Review of Information Science and Technology".
-
Término que se comienza a presentar gracias a la creación de una revista que ocupaba el mismo nombre, Scientometrics, de alto factor de impacto.
-
Propuso por vez primera, el término Informetría.
-
Se generaliza el término y se realiza la Primera Conferencia Internacional sobre Bibliometría y Aspectos Teóricos de la Recuperación de la Información, como se le denominó en aquel momento.
-
Publican otro trabajo el cual resume gran parte de los trabajos que se preocuparon por el tratamiento de la Bibliometría, desde pasado el año 1972 hasta esa fecha.
-
Arnzen realizó un estudio en el que habla de las cibercitas. Clausen cuantificó los hábitos de los usuarios de Internet y sus actitudes hacia la red como recurso de información en Dinamarca. Gorbea Portal introduce el termino Estudios Métricos de la Información (EMI).
-
Se creó el Centro de Estudios Informétricos de Dinamarca.
-
Se fundó el Laboratorio de Estudios Métricos de la Información (LEMI) de la Universidad Carlos III de Madrid. Su objetivo va a ser el de participar, de forma activa en la definición y desarrollo de los campos relacionados con los estudios cuantitativos de la información.
-
Chaviano, Orlando. (enero- diciembre 2008). Aplicaciones y perspectivas de los estudios métricos de la información (EMI) en la gestión de información y el conocimiento en las organizaciones. Revista AIBDA, XXIX (1-2). http://biblat.unam.mx/es/revista/revista-aibda/articulo/aplicaciones-y-perspectivas-de-los-estudios-metricos-de-la-informacion-emi-en-la-gestion-de-informacion-y-el-conocimiento-en-las-organizaciones Ecured. (s/f). Estudios métricos. https://www.ecured.cu/Estudios_métricos