-
Shen Nung primer médico de China y emperador legendario, se le atribuye el descubrimiento de diferentes drogas y venenos, así como la identificación de cientos de plantas medicinales y venenosas. Se conoce que el emperador poseía un jardín botánico con plantas medicinales y tóxicas.
-
En el Egipto Antiguo la casta sacerdotal era la que conocía y poseía los venenos. En papiros egipcios que datan de 1700 a.n.e se advierte el uso de Cannabis indicus y de Papaver somniferum, y se hace referencia a intoxicaciones por plomo.
-
El Papiro Saqqara describe el efecto y la dosis letal de las almendras amargas, 70 almendras para un adulto y 10 para un niño. Posteriormente se descubre que estas almendras contienen compuestos cianogénicos.
-
El Papiro de Ebers (1500 a.n.e), descubierto por el egiptólogo alemán Georg Ebers, presenta las primeras referencias escritas de forma explícita sobre venenos, describe el opio (Papaver somniferum), el acónito (Aconitum napellus), hioscina (Hyoscyamus niger), helebro (Helleborus argutifolius, H. foetidus, H. lividus, H. vesicarius), conina (Conium maculatum), papaver (Papaver somniferum), cáñamo índico (Cannabis indicus) y metales tóxicos como el plomo y cobre.
-
En Palestina, Salomón, último rey del Israel en sus Proverbios describe la toxicidad de la embriaguez alcohólica. En la medicina hindú sobresale Veda quien mencionó varios venenos en sus escritos y Sushruta (padre de la cirugía y precursor de la cirugía plástica), que escribió el diagnóstico y tratamiento de las picadas o mordidas por insectos o reptiles venenosos, así como los venenos naturales o artificialmente preparados por el hombre.
-
En el año 400 a.n.e, se reportó el uso de venenos de origen vegetal y de animales. Aristóteles (384-322 a.n.e), quien fuera un polímata de la Antigua Grecia, cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios, apuntó el uso de veneno de víboras.
-
La Grecia antigua, era el Estado quien controlaba y usaba el veneno como arma de ejecución. La cicuta planta fácilmente confundida con el perejil, llegó a ser el veneno oficial, beber su jugo fue una de las más temibles consecuencias para todo ciudadano griego que transgrediese los límites de la ley. Platón describió a sus discípulos la muerte de Sócrates y fue condenado a beber la cicuta (Conium maculatum).
-
El veneno estaba principalmente en manos de los poderosos: generales, políticos y aristócratas. Aun así había plebeyos que se dedicaban de forma profesional al envenenamiento. Destaca el caso de Locusta, esclava condenada a muerte, que fue contratada por Agripina para matar al emperador Claudio. La ley Cornelia, obra de Lucio Cornelio, establece penas y castigos a los envenenadores.
-
Médico, farmacólogo y botánico de la antigua Grecia, considerado el padre de la farmacopea romana. Citó el uso del Tejo (Taxus baccata) y el eléboro. Además hizo un interesante aporte toxicológico al discutir sobre venenos y antídotos; los agrupó según su origen vegetal, animal o mineral, y habló sobre la importancia de la evacuación del tóxico por los más propicios lugares antes que cobre fuerzas.
-
Avicena, médico, filósofo, científico y polímata persa, quien recogió en El Canon de Medicina la intoxicación por opio, y Maimónides médico y filósofo árabe que en su libro Los venenos y sus antídotos, describe por primera vez que para tratar la picadura de serpiente se debía succionar el veneno. En esta época se siente la necesidad de establecer una Toxicología de carácter médico-legal
-
Escribió De Venenis et de Arte ea Cognoscendi y en su trabajo de alquimista reveló que ciertos vapores, al quemar carbón vegetal, eran tóxicos; descubrió, aunque no lo supo, el monóxido de carbono.
-
En su obra De Remedius Venenorum revolucionó el pensamiento arábigo de la época y dividió a los venenos en tres categorías: animal, vegetal y mineral, como lo hizo Dioscórides 1400 años antes.
-
Alertó sobre la peligrosidad de la exposición al mercurio y al plomo relacionado con los procesos de orfebrería. Monardes Nicolás, además de referirse al curare (Strychnos crevauxii, toxifera, castelnaei), da una descripción pormenorizada de otras plantas como el guayacol (Bulnesia sarmientoi), la china (Pittosporum tobira), la coca (Erythroxylum coca) y la zarzaparrilla (Smilax aspera, S. divaricata), y describe al tabaco (Nicotiana tabacum).
-
Pionero en emplear el concepto de dosis con sentido cuantitativo y desarrolló trabajos sobre el éter y la yatroquímica. Se anticipó a señalar la posibilidad de que ciertos venenos administrados a dosis adecuadas podían actuar como medicamentos. Fue el primero en describir y nombrar el zinc.
Paracelso, enunció los principios básicos de la Toxicología. -
Inicia el estudio de las patologías relacionadas con el ejercicio profesional, puede considerarse el padre de la Medicina del Trabajo, dibujando con admirable precisión descripciones clínicas y patológicas, aún vigentes hoy. En su obra Discurso sobre las enfermedades de trabajadpres, estudió las patologías reinantes en los mineros, pintores, tejedores y alfareros, siendo el primer trabajo que comprendía y compendiaba las enfermedades profesionales.
-
El veneno se difunde entre todos los estratos sociales y se comienza a estudiar desde un punto de vista científico.
-
Realizó consideraciones sobre los fundamentos de la Fisiología, la Patología, la Medicina Legal, se dedicó al estudio de los venenos en la Universidad Sorbona de París. En su Tratado de Venenos, publicado en 1814, clasifica por primera vez a todos los venenos según su origen. En este mismo año publicó Tratado de Toxicología General. En 1828 demuestra que el veneno no se queda en el tubo digestivo como se pensaba.
-
La Toxicología como ciencia dio sus primeros pasos en el área de la Medicina Legal y Judicial. La Toxicología como auxiliar de la justicia ha funcionado en las distintas épocas y países de muy diversas maneras. En algunos países hay centros de toxicología judicial, pero lo más frecuente es que los análisis toxicológicos de interés legal se realicen en los laboratorios de Medicina Legal.