-
En este período de la humanidad la familia se forma a través
de la unión sexual por grupos, y aparece la primera restricción a la unión totalmente
libre. -
Se excluía a los padres y a los hijos del comercio sexual recíproco. * Más adelante hubo un nuevo avance o cambio que excluía también a los hermanos de este intercambio sexual.
En esta clase de matrimonio el parentesco con los hijos
necesariamente se establece por la línea materna pues se desconoce quién es el padre,es un matrimonio por grupos, no se establece el vínculo de pareja. -
Cuando en los grupos de maridos y mujeres comunes comienza a darse la selección de pareja en forma temporal. Marido y mujer mantienen relaciones exclusivas entre sí más o menos en forma permanente
el hombre vive con una sola mujer pero se reserva el derecho de serle infiel, en cambio la mujer si debe ser fiel al hombre mientras dure la unión, la cual puede romperse sin ninguna complicación, pero la mujer debe quedarse con los hijos -
existen dos tipos de poligamia son:
1. la poliandria en la que una mujer cohabita con varios hombres: la mujer determina los derechos y obligaciones de la familia
causas: económicas.
2. la poligamia en la que un hombre tiene varias esposas: un solo hombre es marido de varias esposas
causas:predominio del poder masculino, la reducción del número de hombres por las guerras y otras actividades peligrosas, la tolerancia de la sociedad frente a una absoluta libertad sexual del hombre. -
e es aquella en la que el grupo que
se interrelacionaba sexualmente estaba compuesto por individuos de una misma
generación, se caracterizaba por la prohibición sexual entre los progenitores y los
hijos y se permitía la unión sexual entre hermanos. -
la familia era vista como una estructura reproductora de relaciones de propiedad y de dominación.
-
basada en la relación monogamia, unión exclusiva de un solo hombre y una sola mujer.
el marido tiene una situación predominante pero no se anula la
personalidad de la esposa,Se calificaba a la propiedad
desde un punto de vista familiar y no individual, se prohibía
a los herederos enajenar la tierra, por lo cual debiese reconocer al sucesor como vigilante del patrimonio rural e inmuebles, integrantes del núcleo, privilegios a los casados y se establecen
penas para los solteros -
se conservo el carácter monogámico, se establece el divorcio vincular, el padre continúa siendo la cabeza del hogar, se ve la influencia eclesiástica y legal en la familia, Se observa
aunque a largo plazo una evolución hacia una mayor igualdad y libertad del individuo en sus relaciones más personales y se deja el cumplimiento de aquellos deberes formados en la religión y lo moral a la conciencia, sin acudir a la actuación judicial. -
En esta época, el principio de libertad fue el que permitió la disolución del matrimonio; por su parte el principio de igualdad permitió distinguir que había una familia natural y una legítima.
“La revolución no reconoce a la familia como una unidad orgánica.” -
plantea tres formas posibles de divorcio: la demencia o locura de uno de los cónyuges; el acuerdo mutuo de ambos; y la posibilidad del divorcio por voluntad de uno solo de los cónyuges. Respecto a los hijos el principio de igualdad logra que en esta época se diera igual derecho hereditario a los hijos legítimos y a los naturales.
se considera a la mujer incapaz de administrar sus bienes lo que no la hacia idónea para llevar la potestad de sus hijos. -
matrimonio civil subsidiario que facilitaba una forma matrimonial a los disidentes del culto oficial, a la vez, la tendencia a la secularización fue introduciendo el matrimonio civil obligatorio en los países no católicos, y luego reconocido por el código de Napoleón como única forma
posible