-
menciona unas fiebres pestilentes que asolaron a la población de las márgenes del Nilo
-
La primera referencia propiamente médica de un término análogo se encuentra en Hipócrates, quien usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar.
-
-
La enfermedad y la salud significaban el castigo y el perdón divinos, y las explicaciones sobre la causa de los padecimientos colectivos estuvieron prácticamente ausentes en los escritos médicos elaborados entre los siglos III y XV de nuestra era (es decir, durante el periodo en el que la Iglesia Católica gozó de una hegemonía casi absoluta en el terreno de las ciencias).
-
Aparición de la pandemia de peste bubónica o peste negra que azotó a Europa durante el siglo XIV (de la cual se dice que diariamente morían 10 mil personas)
-
La Iglesia ejecutó durante muchos siglos acciones de control sanitario destinadas a mantener lejos del cuerpo social las enfermedades que viajaban con los ejércitos y el comercio, y tempranamente aparecieron prácticas sanitarias que basaban su
fuerza en los resultados del aislamiento y la cuarentena. -
Durante el reinado del emperador Justiniano, entre los siglos V y VI d.C., la terrible plaga que azotó al mundo ya recibió el nombre griego de “epidemia”. No se sabe exactamente desde cuándo el término epidémico se usa para referirse a la presentación de un número inesperado de casos de enfermedad, pero no hay duda de que el término fue utilizado desde la baja Edad.
Media -
Publicó, en Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma)
-
El médico francés Guillaume de Baillou (1538-1616) publicó el libro Epidemiorum (“sobre las epidemias”) conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica
aparecidas en Europa entre 1570 y 1579 -
creación de una agencia gubernamental encargada de la recolección e interpretación sistemática de la información sobre nacimientos, casamientos y muertes, y de su distribución según sexo, edad, ocupación, nivel educativo y otras condiciones.
-
El nacimiento de las estadísticas sanitarias (que en ese momento hacían grandes esfuerzos por encontrar un sistema lógico de clasificación botánica) y que se reflejó en las cuidadosas descripciones clínicas de la disentería, la malaria, la viruela, la gota,
la sífilis y la tuberculosis hechas por el inglés Thomas. -
Analizo los reportes semanales de nacimientos y muertes observados en la ciudad de Londres y el poblado de Hampshire,
identificando un patrón constante en las causas de muerte y diferencias entre las zonas rurales y urbanas -
Autor de la novela Robinson Crusoe y del extraordinario relato
sobre la epidemia londinense de 1665, Diario del año de
la peste. -
Los trabajos de Thomas Sydenham resultaron esenciales para reconocer a estas patologías como entidades distintas y dieron origen al sistema actual de clasificación de enfermedades. Afirmaba, que la mayoría de las enfermedades podían ser agrupadas.
-
Sugirió la construcción de tablas de mortalidad por edad desarrolladas por las compañías aseguradoras para fijar adecuadamente los precios de los seguros de vida
-
Continuador de los trabajos de Graunt y Petty, había demostrado que la razón de nacimientos entre varones y mujeres era siempre
de 13 a 12, independientemente de la sociedad y el país en el que se estudiaran. Encaminada a balancear el exceso de muertes masculinas debidas a la violencia y la guerra. -
El trabajo de James Lind sobre la etiología del escorbuto, en el que demostró experimentalmente que la causa de esta enfermedad era un deficiente consumo de cítrico.
-
Método de vacunación por el británico Edward Jenner
-
El trabajo de Daniel que concluía que la variolación protegía contra la viruela y confería inmunidad de por vida.
-
En 1765, el astrónomo Johann H. Lambert inició la búsqueda de relaciones entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de casamientos y la duración de la vida, usando la información de las gacetas estadísticas alemanas.
-
El trabajo de Duvillard que se refiere específicamente a la práctica de inmunización introducido por Jenner, después de la generalización de este procedimiento en Europa, y se refiere a las potenciales consecuencias de este método preventivo en la longevidad y la esperanza de vida de los franceses.
-
Este clínico francés, uno de los primeros epidemiólogos modernos, condujo, a partir de 1830, una gran cantidad de estudios de observación “numérica”, demostrando, entre muchas otras cosas, que la tuberculosis no se transmitía hereditariamente y que la sangría era inútil y aun perjudicial en la mayoría de los casos.
-
Generalizó el uso de las tasas de mortalidad y también los conceptos de población bajo riesgo, gradiente dosis-respuesta, inmunidad de grupo, direccionalidad de los estudios y valor “año-persona”. También descubrió las relaciones entre la prevalencia, la incidencia y la duración de las enfermedades, y fundamentó la necesidad de contar con grandes gruposde casos para lograr inferencias válidas.
-
el inglés William Farr, creó el concepto de fuerza de la mortalidad de un padecimiento específico, definiéndolo como el volumen de
“decesos entre un número determinado de enfermos
del mismo padecimiento. -
Fundador de la Asociación Estadística Norteamericana y reformador de la salud pública en ese país
-
Robert Storrs (1840), Oliver Wendell Holmes (1842) e
Ignaz Semmelweis (1848) sobre la transmisión de la
fiebre puerperal. -
Sobre la contagiosidad del sarampión
-
-
modo de transmisión del cólera
-
transmisión de la fiebre tifoidea.
-
La epidemiología, como todas las ciencias de la salud, adoptó un modelo de causalidad que reproducía el de la física, y en el que un solo efecto es resultado de una sola causa, siguiendo conexiones lineales.
-
descubridor del coeficiente de correlación
-
Usó los estudios de Poisson y Laplace para identificar los valores promedio de múltiples fenómenos biológicos y sociales.
-
Demostró el carácter no contagioso de la pelagra rebasaron los límites de la infectología y sirvieron de base para elaborar teorías y adoptar medidas preventivas eficaces contra las
enfermedades carenciales, inclusive antes de que se
conociera el modo de acción de los micronutrimentos
esenciales