Imagen123

Evolución histórica de la epidemiología

  • El papiro de Ebers
    2000 BCE

    El papiro de Ebers

    Menciona fiebres pestilentes probablemente Malaria, que asociaron a la población de las márgenes del Nilo.
  • Guillaume de Baillou
    1580 BCE

    Guillaume de Baillou

    Publicó el libro Epidemiorum “sobre las epidemias” conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa.
  • Girolamo Fracastoro
    1546 BCE

    Girolamo Fracastoro

    Publicó, en Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis et
    eorum curatione, en donde por primera vez describe
    todas las enfermedades que en ese momento podían
    calificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna,
    rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma).
  • Aparición de plagas
    1224 BCE

    Aparición de plagas

    La plaga que obligó a Mineptah, el faraón egipcio que sucedió a Ramsés II, a permitir la salida de los judíos de Egipto
  • Period: 460 BCE to 385 BCE

    La primera referencia sobre epidemiologia

    La primera referencia propiamente médica de un término análogo se encuentra en Hipócrates, quien usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar.
  • Plaga de Atenas
    430 BCE

    Plaga de Atenas

    Surgimiento de lo que denominaron pestilencias. La más famosa es la plaga de Atenas, que asoló esta ciudad
    durante la Guerra del Peloponeso, que sin duda pueden considerarse fenómenos epidémicos.
  • Hipocrates
    400 BCE

    Hipocrates

    Busca documentar las diferencias en la distribución de las enfermedades según las estaciones, la edad de los afectados, los diferentes climas, los hábitos y constitución física.
  • Hipocrates
    400 BCE

    Hipocrates

    Acuño el termino "Epidemion" que significa enfermedad que visita la comunidad, y del cual se origina la palabra Epidemiologia.
  • Primera referencia del termino Epidemiologia

    Primera referencia del termino Epidemiologia

    En castellano, según Nájera, se encuentra en el libro que
    con tal título publicó Quinto Tiberio Angelerio, en
    Madrid.
  • Términos epidémico y endémico

    Fueron incorporados a nuestro idioma.
  • Period: to

    El nacimiento de las estadísticas sanitarias

    Un extraordinario avance de las ciencias naturales, que se reflejó en las cuidadosas descripciones clínicas de la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis hechas por el inglés Thomas Sydenham.
  • Period: to

    J.P. Sussmilch tratados

    Seguía los métodos de enumeración propuestos por Graunt, Petty y Arbuthnot.
    La regularidad encontrada en el volumen de nacimientos por sexo era toda una “ley estadística” capaces de explicar el
    desarrollo de toda la sociedad.
  • Causas de enfermedad: la contribución de la “observación numérica”

    Causas de enfermedad: la contribución de la “observación numérica”

    Trabajo de James Lind sobre la etiología del escorbuto, en el que demostró experimentalmente que la causa de esta enfermedad era un deficiente consumo de cítrico.
  • Johann H. Lambert inició su búsqueda

    Johann H. Lambert inició su búsqueda

    Obtuvo una curva de decesos que incorporaba la duración de vida promedio de la población y con la cual logró deducir una tasa
    de mortalidad infantil mucho más alta de lo que entonces se pensaba.
  • William Farr

    William Farr

    Generalizó el uso de las tasas de mortalidad y también los conceptos de población bajo riesgo, gradiente dosis-respuesta, inmunidad de grupo, direccionalidad de los estudios y valor “año-persona”.
    Creo “un instrumento capaz de medir la frecuencia y duración relativa de las enfermedades”, afirmando que con él era posible determinar el peligro relativo de cada padecimiento.
  • Period: to

    Siglo XIX

    La investigación realizada en el campo de la epidemiología experimentó un extraordinario avance, con los trabajos de
    Robert Storrs (1840)
    Oliver Wendell Holmes (1842)
    Ignaz Semmelweis (1848)
    sobre la transmisión de la fiebre puerperal.
  • Period: to

    Siglo XIX

    La investigación realizada en el campo de la epidemiología por los trabajos de Panum (1846) sobre la contagiosidad del sarampión; los de Snow (1854) sobre el modo de transmisión del cólera, y los de William Budd (1857) sobre la transmisión de la fiebre tifoidea.
  • Primera declaración de la Sociedad Epidemiológica de Londres

    Primera declaración de la Sociedad Epidemiológica de Londres

    Charles Alexander Louis afirma que “la estadística también nos ha proporcionado un medio nuevo y poderoso para poner a prueba las verdades médicas, y mediante los trabajos de el hemos aprendido cómo puede ser utilizada apropiadamente para entender lo relativo a las enfermedades epidémicas.
  • Period: to

    El establecimiento definitivo de la teoría del germen

    La epidemiología, adoptó un modelo de causalidad que reproducía el de la física, y en el que un solo efecto es resultado de una sola causa, siguiendo conexiones lineales.
  • Major Greenwood

    Major Greenwood

    Define la epidemiología como “el estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas.
  • Red causal de la epidemiología

    Red causal de la epidemiología

    La afirmación de que la enfermedad no ocurre ni se distribuye al azar, con propósito identificar claramente las condiciones que pueden ser calificadas como “causas” de las enfermedades.
    La epidemiología contemporánea ha basado sus principales acciones en este modelo, denominado “red de causalidad” y formalizado por Brian MacMahon.