-
el Real y Supremo Consejo de Indias y la Casa de Contratación de Sevilla eran los órganos de la Corona encargados del gobierno de los territorios españoles de ultramar.
-
las Reformas borbónicas, trataron de dividir el territorio en provincias administrativas, prevaleciendo la tradición y la práctica centralista del gobierno
-
Una vez obtenida la Independencia de México, y después de la caída de Agustín de Iturbide en
1824, se promulgó la primera Constitución de la época independiente que siguió el modelo
federal -
En la tercera década del siglo XIX se argumentaba que el sistema federal era la causa de casi
todos los males de dicho periodo, razón por cual perdió su prestigio y se dio un viraje hacia el
centralismo por medio de la promulgación de las llamadas Siete Leyes Constitucionales de 1835. -
El paréntesis centralista termina con la promulgación de la Constitución de 1857, que volvió a la
forma de república federal, lo cual no presentó cambios radicales en la etapa porfirista. -
Así encontramos que a finales del siglo XX, a partir de la llegada de los primeros gobernadores que no
fueron emanados del Partido Revolucionario Institucional, transitamos en los primeros pasos para arribar
a un verdadero federalismo, en el que se busca un mayor equilibrio en el ejercicio del poder, transición
que no podemos afirmar como un proceso acabado, ya que han surgido escenarios negativos, -
Viniendo a reafirmarse con la promulgación de la Constitución de 1917, en donde se consolida
la forma de gobierno de república federal. -
En las décadas posteriores, los gobiernos posrevolucionarios se encargaron de ejercer el
federalismo de una manera vertical y unipersonal a la figura presidencial. -
A partir de la década de los setenta, México comenzó experimentar en el ámbito político, una
transición a la democracia, este proceso también ha venido influyendo en los ámbitos jurídico y
administrativo, impulsando, en la práctica, un federalismo más acorde con la teoría.