-
Descripciones de practicas culturales extrañas comienzan en este siglo y continuaron durante varios siglos.
-
-
También denominan a este periodo como el del descubrimiento del otro. Surge del interés de los occidentales por conocer los orígenes de la cultura y la civilización.
-
Al intensificarse la explotación territorial y añadirse los escritos de los exploradores, naturistas, viajeros y coleccionistas de museos, a los documentes oficiales y eclesiásticos, la investigación etnográfica se convirtió en una tarea mas organizada. La investigación etnográfica surge en el siglo XIX, enlazada a dos tradiciones u orientaciones fundamentales, como lo son la antropología cultural y la escuela de Chicago.
-
El presidente Thomas Jefferson promueve el estudio de los indígenas, es por ello que muchos científicos se dedican a analizar dichas sociedades, entre los cuales destacan el norteamericano Lewis Henry Morgan (1818-1881), el alemán-norteamericano Franz Boas (1858-1942) y el británico-polaco Bronislaw Malinowski, (1884-1942) que iniciaron investigaciones a través de la antropología cultural.
-
Morgan realiza un estudio sobre una reserva indígena cerca de Rochester en el estado de Nueva York, la investigación sobre los orígenes físicos, materiales y lo culturales va a conducir al investigador de esa época a calificar de primitivo al hombre que vive en antigüedad tecnológica o cultural.
-
Publican una monografía etnográfica sobre las relaciones de parentesco en los iroqueses, titulada "La liga de los iroqueses", la cual para algunos observadores es la primera monografía producto de un trabajo de campo en los estudios antropológicos.
-
En este periodo los investigadores buscan comprender como se relacionan las formas de vida occidentales con las de otros. Esta pre-concepción eruocéntrica para comprender otras culturas facilitó el trabajo de manera importante a los etnógrafos de la época; de hecho, su trabajo se limitaba a descubrir una serie de patrones establecidos, quedando claramente establecido un pensamiento positivista.
-
Finales del siglo XIX la antropología sufrió un viraje radical, el paradigma dominante, el evolucionismo, entró en crisis y fue rechazado.
-
Boas realiza un estudio sobre los esquimales en el Pacifico Norte de Canadá y los Estados Unidos, que se fundamenta en la transmisión y la reproducción de la cultura durante el transcurso de la infancia, la adolescencia y todas las etapas de la vida.
-
Antropólogos comenzaron a investigar e convencieron de que lo que decían los filósofos era inadecuado para comprender el modo en que vivían en realidad las personas.
-
Bronislaw Malinowski fue el primer antropólogo social que permaneció largo tiempo en el contexto estudiado, viviendo y compartiendo con los nativos. Aun cuando su larga permanencia en Nueva Guinea fue accidental, pues fue el estallido de la Primera Guerra Mundial lo que lo obligo a quedarse entre los indios, su proceder investigativo originó buenos frutos, su obra "Las Islas Trobiand" desarrollada en el año 1915 utilizo un enfoque global que abarcaba todas las interacciones sociales
-
Surge la Escuela de Chicago, la Universidad de Chicago, realiza un conjunto de trabajos de investigación en el campo de las ciencias sociales, caracterizados por separar la investigación tradicional moralista y alejada de la realidad, e intentar producir conocimientos de un mayor valor científico, útiles para la toma de decisiones relacionadas con la solución de problemas sociales concretos, confrontados por la ciudad en una época de delincuencia y otras graves dificultades
-
Boas instruyo a Margat Mead, primera antropóloga en observar el desarrollo humano desde una perspectiva transcultural, debido a que realizo estudios sobre muchachas adolescentes, titulado "Adolescencia, Sexo y Cultura en Samoa" realizado en el año 1925
-
El trabajo de campo etnografico se había convertido en una actividad profesional consolidada. Hubo una tendencia a pasar del interés predominante por la acumulación de datos a un análisis mas profundo de modelos culturales.
-
Se hicieron intentos de proporcionar la información etnográfica necesaria para analizar rasgos y verificar hipótesis. Esto dio lugar a diversas formas de normalización para ayudar a organizar el registro y la clasificación de las observaciones, favoreciendo la realización de estudios comparativos y cuantitativos, lo que permitió ampliar considerablemente los inventarios de datos culturales existentes.
-
Se dejó de percibir el patrocinio de los museos y de particulares, los trabajos eran patrocinados por el gobierno y fundaciones privadas.
-
Interés por la clasificación de datos. Atención a los sistemas de comunicación y modelos estructurales con Levi Strauss aplicación de los principios desarrollados en la lingüística estructural, descripción etnográficas con goodehogh, estudio detallado de subsistemas culturales con conklin, frake y pospisil, contrastes entre aspectos cualitativos y cuantitativos de observaciones directas con Leach y desarrollo de medios eficaces para explicar variables culturales y personales con condominas.
-
Pocos antropólogos habían realizado estudios sobre la educación, entre ellos Boas, Malinowski y Redffield.
-
La tradición de los estudios etnográficos reclama de la inserción del investigador en la cotidianidad del otro,durante el tiempo que fuere necesario para compenetrarse de la esencia del "movimiento del todo social". Puesto que como afirma Levi-Strauss "el observador debe tener, contra el teórico, la última palabra; y el indígena debe tenerla contra el observador"
-
El debate para definir qué son las etnografías feministas se extiende desde los años ochenta hasta la actualidad. Han sido varias las autoras que partiendo desde sus experiencias en el trabajo de campo, han tratado de explicar qué es lo que distingue a esta forma de hacer etnografía
-
Hammersley y Atkinson, comentan que el etnógrafo o la etnógrafa, participa, abiertamente o de manera encubierta, de la vida cotidiana de personas durante un tiempo relativamente extenso, viendo lo que pasa, escuchando lo que se dice, preguntando cosas; o sea, recogiendo todo tipo de datos accesibles para poder arrojar luz sobre los temas que él o ella han elegido estudiar.
-
Murillo y Martínez la define como el estudio directo de personas o grupos durante un cierto período, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social ya que es el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una familia, una clase, un claustro de profesores o una escuela