-
Proyecto de la escuela de Agronomía
-
Creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Gob. de Mendoza, Pedro Pascual Segura, haciéndose eco de la propuesta de Sarmiento
-
Hubo poco apoyo oficial. Pouget continuo su incansable labor en una quinta de su propiedad, cerca a los portones del parque, convertida en una granja modelo.
-
1860-1880- La arquitectura de la escuela respondió al neorrenacimiento italiana, primero y al academicismo francés después.
-
Se produjo un devastador terremoto en a Mendoza
-
Los terrenos de la Quinta agronómica fueron destinados a albergar la Ciudad Nueva, trazada por Julio Ballofet
-
Reconstrucción posterremoto y consolidación de la Ciudad Nuevas. Construcción de edificios: observatorio y mirador de la Escuela de Agronomía, con estilo neomedieval
-
A fines de la década, los edificios más importante: Casa de Gobierno, la penitenciaria, la Escuela Sarmiento y el Colegio Nacional, todos de raigambre italiana
-
Fundación del Departamento de Agronomía, se enmarca en un periodo de profundas transformaciones, favorecido por la llegada al poder de un grupo de hombres innovadores y progresista, conocidos como la generación del 80.
-
1870-28 Se estableció la creación de los Departamentos de Enseñanza Profesional Agronómica en Salta, Tucumán, Mendoza. Ley N° 540, aprueba plan de estudios de agronomía, estableciendo el título de Ingeniero Agrónomo
-
Se promulgó la ley de subvenciones garantizo los fondos para la creación de nuevas escuelas. La de Paraná se convertiría en modelo para la institutos de formación de maestros.
-
El Gobierno de la Provincia por encargo del Gobierno Nacional, compro terrenos (aprox. 25 ha) ubicaba al sur de la calle Colon, limite sur de la Ciudad Nueva para que los alumnos pudieran desarrollar las prácticas y tener su propio edificio.
-
El predio de la Escuela Nacional de Agronomia aparece en el plano de Mendoza, identificado como Plano Numa Lemos. Este documento muestra la Ciudad Vieja, la Ciudad Nueva y sus alrededores. En el consta tempranamente la Quinta Agronómica
-
Creación del Departamento de Agronomía dentro del Colegio Nacional, a partir del cual y durante ochenta años, el predio estuvo destinado a la enseñanza y las prácticas agrarias
-
Se formulan planes sistemáticos para atraer a inmigrante, fundamentalmente aquellos especializados en el cultivo de la vid.
-
Por falta de recursos, se suprimió la enseñanza superior, quedando sólo la enseñanza practica en el establecimiento de Mendoza, convertido en Escuela Nacional de Agronomía dos años más tarde.
-
El Departamento Agronómico se separó del Colegio Nacional. Escuela Nacional de Agronomía daba instrucción preparatoria y especial teórico práctica para formar Peritos y Capataces Agrícolas, aparece la vitivinicultura como especialización
-
Otro edificios de interés que contaba la escuela era el invernáculo (destinado al cultivo de especies que no se podían cultivar en la provincia debido a los rigores del clima). La vía principal de acceso a la escuela por calle Pedro Molina
-
El Gobierno Provincial aprovecho la presencia de Enrique Aberg para dictaminar sobre el avance de la construcción de la iglesia Matriz y la Escuela Sarmiento
-
Salen los 7 primeros agrónomos a prestar servicios a las colonias del Chaco
-
Una fotografía que obra en el archivo Histórico Provincial, muestra una vista panorámica de los edificios que componían la escuela
-
A principios ocupo el cargo de Director Don Manuel Vazquez de la Morena egresado del instituto Alfonso XII, de Madrid. Bajo su dirección la Escuela experimento una etapa de florecimiento
-
La Nación dio gran impulso a la construcción, como consecuencia de la renovación institucional del país, las escuelas desempeñaron un papel preponderante apoyada por la Ley 1420, de enseñanza primaria gratuita y obligatoria.
-
La llegada del ferrocarril jugo un papel importante en la inmediatez de las comunicaciones produciendo acercamiento del espacio pampeano a la provincia, unió Mendoza con los mercados de Buenos Aires y el Litoral, promoviendo integración del territorio
-
Progreso y liberalismo crecientes, el ferrocarril, la gran inmigración, la sistematización del riego, incorporación de tierras de cultivos , nuevos cepajes y técnicas de plantación, trajeron cambios en el territorio, el paisaje y la arquitectura
-
La ciudad Nueva se fue consolidando y extendiendo sus límites, hacia el oeste creció, sobre todo, a partir de la llegada del ferrocarril.
-
A fines de este año la escuela fue cerrada durante unos meses, debido a la epidemia de cólera que cobro 4.000 muertes en la provincia.
-
Se reanudan las actividades, por decreto del 11 de febrero, el Gobierno Nacional la entregó a la provincia, asignándole una subvención como ayuda de costos
-
En el plano de la ciudad de 1887 y en el plano de la Ciudad de Mendoza con sus proyectos de ensanches de calle.
-
El Gobernador Tiburcio Benegas contrato en París al que sería el último director del establecimiento, el Ingeniero Don Mathieu Louis Nicoáas por el término de 3 años.
-
La sede de la escuela albergó al primer batallón de infantería de la guarnición local. En pocos años el abandono y los destinos inadecuados se encargaron de hacer estragos
-
Creación del Parque del Oeste (hoy San Martin). Las pretensiones de avanzar con la urbanización sobre la propia Quinta Agronómica fueron recurrentes en los planos de la ciudad desde fines del siglo XIX y durante las primeras décadas del XX
-
El ministerio de instrucción Publica, consciente de la necesidad de fomentar el desarrollo agrícola creo, por decreto, cinco escuelas agronomía en distintos puntos del país, una de las cuales fue la Escuela de Vitivinicultura de Mendoza. Por decreto del mismo año del mismo año la provincia cedía nuevamente a la Nación la Quinta y las edificaciones donde había funcionado la desaparecida Escuela Nacional de Agronomía.
-
La vitivinicultura es concebida como una industria y por lo tanto debe desarrollarse con base científica. La creación de la Escuela Nacional de Vitivinicultura y la posterior fundación de una Estación Enológica para la investigación
-
El ingeniero Simois, hizo construir una pileta de siderocemento, cemento armado con hierro, que se constituyo en la bodega provisoria hasta construir la definitiva
-
Al finalizar el siglo XIX, el vertiginoso crecimiento de la superficie cultivada en la provincia, con viñedos en los oasis de los ríos Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel
-
Se aprobaron los planos según el diseño de profesionales del Departamento de ingenieros Civiles de la Nación y al año siguiente comenzó la construcción
-
Las bodegas modernas y tecnificadas con gran capacidad productiva eran muy pocas, solo dos Tomba, en Godoy Cruz y La Colina de Oro, en Maipú, elaboraban más 50.000 hectolitros. En cambio, abundaban las medianas y pequeña, 1080 para la misma época.
-
Arminio Galanti, en su estudio crítico de la industria vitivinícola argentina, publicado da cuentas de los problemas que estaba atravesando la novel industria por la falta de difusión del conocimiento científico
-
Se construyeron dos naves principales de ladrillos, con cabriadas de maderas, cielorrasos planos de caña, torta de barro y zinc, una nave semienterrada y la cava de gruesos muros de piedras, destinadas a albergar los foudres de roble para la conservación
-
El ingeniero Domingo Simois funda la Revista Agrícola a la que le siguieron Páginas Agrícolas y La Vitivinicultura Argentina
-
La Escuela contó también con modernos laboratorios de enología, microbiología, química y patología vegetal y se organizó una biblioteca
-
La enseñanza agrícola fue organizada en cuatro niveles primario, secundario, especial y superior, de los cuales, los tres primeros dependían de la sección Enseñanza Agrícola del Ministerio de Agricultura
-
Se inaugura la Estación Enológica, anexa a la escuela destinada a promover las investigaciones científicas, a fin de contribuir al adelanto de la industria vitivinícola. Se modifica los planes de estudios, otorgando el título de Vitivinicultor
-
Se realizó una nueva reforma y los alumnos se recibían de Viticultor-Enólogo
-
Domingo Simois pensó en construir una casa habitación. Esta casa se edificó al Este de los edificios de la escuela, al otro lado de la plazuela enladrillada. Se utilizo la tipología de chalet
-
Leopoldo Suarez, Director, egresado de Cogliano, gracias a su gestión la escuela recibió en donación una valiosa colección de vides de uno de los principales establecimientos ampelográficos italianos, La Escuela de Enologia y Viticultura de Alba
-
Se construyó el Laboratorio central, analizaba los cultivos de la Quinta, complemento del área de la bodega, junto al patio de vendimia, edificio de alambiques, generador, tonelería y depósito, estación Agronómica y de Experiencias Enológicas
-
Se elaboraban más de 150 tipos de vinos, se ensayaban distintos cultivos de cepas, se estudiaban las enfermedades que podrían atacarlas, se analizaban mostos, y se ensayaban nuevas variedades
-
Para la celebración de la Revolución de Mayo se organizó en Buenos Aires una Exposición agrícola, ganadera e industrial, participaron todas las provincias. De Mendoza las Bodegas: La Colina de Oro, Arizu, Escorihuela, la Escuela de Vitivinicultura
-
Se nombró Director al Ingeniero Mariano Jurado. Durante su gestión se produjo una notable disminución del presupuesto por parte del Gobierno Nacional, lo que impulsó serias restricciones y postergó mejoras indispensables
-
Egresada primera promoción de la Escuela Nacional de Vitivinicultura.
-
Clausura de la escuela Nacional, se debió a una epidemia de gripe, sumado a los escasos recursos, sumió una vez más a la Escuela en una profunda depresión, que incluyó el éxodo de numerosos profesores
-
Se reinician las actividades en abril, merced a la acción de una Comisión Auxiliar.. Finalmente, con el nombramiento como director del ingeniero Carlos Zavalla de la escuela de Montpellier, comenzó un lento proceso de recuperación.
-
El invernáculo se convirtió en un paseo tradicional para la sociedad mendocinas.
-
Tras un breve periodo de cierre de la Escuela, se decidió reformar la bodega para ampliar el espacio de la conservación y equiparla con modernas piletas
-
Salen de sus viveros unos 4.000 frutales, 6 a 8.000 barbados y cantidad mayor de vid, de diferentes cepajes, con el propósito de ofrecer al público las mejores variedades comerciales e industriales
-
Se hizo cargo de la Dirección el Ingeniero Agrónomo José Raúl Ponce, último director, y con quien la Escuela de Vitivinicultura alcanzara su periodo más brillante
-
Consta el primer cercenamiento de terreno a la Quinta, para dar lugar a una repartición pública, en un proceso que continuara hasta nuestros días. Aparece en el ángulo Noroeste un predio destinado a puentes y caminos de la Nación, hoy Vialidad Nacional.
-
En tanto el plano presenta un parcelamiento previsto para el crecimiento de la ciudad que abarca todo el posible terreno urbanizable y una vez más invade a la Quinta Agronómica y a la finca Bombal, al sur del canal zanjón
-
El establecimiento se redenominó como Escuela Nacional de Agricultura y Enología de Mendoza, otorgando en adelante y por seis años más, el título de agricultor-Enólogo
-
Pouget fue el primero en introducir cepajes franceses más de ciento veinte variedades distinta, enseño a plantar, podar, injertar y amugronar la vid. Estableció la primera bodega racional con el uso del azufre y otros medios que lograron preservar los caldos sin avigranarse
-
Un plano mensura junto a numerosas fotografías permiten reconstruir en gran parte el paisaje de la Quinta Agronómica que se mantuvo como reserva ambiental hasta mediados del siglo XX cuando se decidió construir en el lugar el Centro Cívico.
-
Dada la importancia adquirida por las Ciencias Enológicas y a fin de satisfacer las necesidades de la industria vitivinícola, la dirección y personal docente de la Escuela preparó un nuevo plan de estudios para transformarla a Instituto Superior
-
y asesorara sobre temas de urgente resolución tales como, el destino de los terrenos de la Quinta Agronómica , emplazamiento de la Casa de Gobierno, Palacio Legislativo y Catedral, asimismo proponía la creación del Parque Central y la necesidad de conservar espacios verdes en los terrenos del Ferrocarril Pacifico, entre otros
-
Este anhelo quedo plasmado con la creación de la Universidad Nacional de Cuyo, cuando los contenidos y las instalaciones edilicias dieron lugar a la Escuela de Agronomía, posteriormente Facultad de Ciencias Agrarias
-
Durante el gobierno de Faustino Picallo, se dispuso la construcción de un Centro de Gobierno, que agrupara a los edificios de los tres poderes, Ejecutivos, Legislativo y Judicial, que entonces se hallaban dispersos en la ciudad
-
Se elimina el invernáculo. utilizo el predio como campo de deportes de la Universidad, de tal manera, que viñas y cultivos fueron casi erradicados por completos. Una antigua pileta hoy persiste como reservatorio de agua junto a la Aduana.
-
1947- 1967- construcción del edificio judicial
-
Se construyó el edificio ejecutivo en la Plaza Cívica
-
1940 hasta 1953, fecha en que quedó inaugurado su actual edificio de la Facultad de Ciencias Agrarias, en Chacras de Coria. Allí funcionó también el Instituto secundario Liceo Agrícola y Enológico Domingo Faustino Sarmiento.
-
Construcción de la Escuela de Artes, que estaba contemplada en la planificación original
-
En la zona Noroeste de la Quinta entre las actuales calles Pedro Molina, Virgen del Carmen de Cuyo, Perú, y Vuelta de Obligado los terrenos fueron cedidos durante el gobierno de Carlos Evans, para la construcción del Barrio Aeronáutica Argentina
-
Ordenanza N° 1848/7004 que reguló la erección de edificios públicos nacionales en el Barrio Cívico, prohibiéndose edificar en otras zonas de la ciudad.
-
Con la apertura de la avenida Peltier, se demolió la nave sur.
-
Se inaugura el edificio de la Escuela de Comercio Martín Zapata dependiente de la Universidad Nacional de Cuyo
-
Escuela Vitivinícola Don Bosco convertida en la Facultad Tecnologia de Enologia y de Industria Frutihorticola Don Bosco, perteneciente a la Universidad Juan Agustín Maza y que en la actualidad depende de la Universidad Católica de Cuyo
-
Fue transferida a la Dirección de Turismo, a partir de entonces, se la conoció como Enoteca Regional, y fue destinada a la exposición de productos típicos, sala de degustación y restaurante.
-
Inauguración del el Palacio Municipal
-
Los edificios de la ex Escuela perduraron hasta que se decidió su demolición para construir el palacio Policial. En cuanto a la bodega, aunque modificada, fue la única sobreviviente
-
Se inauguró la Aduana
-
Se inauguró el Palacio Policial
-
Con la construcción del Centro de Prensa (hoy Centro de Congresos y Exposiciones Emilio Civit), fue remodelada y adaptada a sus nuevas funciones.
-
En la década del 80. Se crea el auditorio Angel Bustelo
-
Se inaugura los Tribunales Federales
-
Se hicieron cambios en los cielorrasos de la cava, se incorporaron pisos calcáreos, se abrieron ventanas en las naves principales, se incorporaron lucernarios de hormigon armado en la nave semienterrada y se cambio el acceso a la cava.
-
Una nueva Facultad de Enología de la Universidad Juan Agustín Maza- se suma a la oferta educativa de la provincia.