Bandera cm

EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA ENTRE FINALES DEL SIGLO XIX Y 1975 - CASTILLA LA MANCHA // Ana García y Almudena Barroso

By anaaagb
  • EPIDEMIA DE CÓLERA

    La muerte corrió por todos los rincones, sin hospitales o medicinas con los que combatir el mal. https://henaresaldia.com/el-colera-la-gran-pandemia-del-siglo-xix-en-guadalajara/
  • PRIMER CENSO MODERNO ESPAÑOL

    PRIMER CENSO MODERNO ESPAÑOL
    En 1857 se ejecutó un nuevo censo de todo el territorio español, publicado en 1858, en el que se cumplió un mínimo de rigor por primera vez, ya que cumplía las cuatro necesidades mínimas: auspicio oficial (ser llevado a cabo por un gobierno), territorio definido, universalidad (sin duplicaciones ni omisiones) y simultaneidad (momento censal en el que se extraen todos los datos).
  • NACIMIENTO DEL ACTUAL REGISTRO CIVIL

    NACIMIENTO DEL ACTUAL REGISTRO CIVIL
    No fue continuador del anterior. Los antiguos libros pasaron a ser considerados mera documentación antigua de los ayuntamientos. Se establece la llevanza de tres libros simultáneos para la anotación en cada uno de ellos respectivamente de todos los nacimientos, matrimonios y defunciones de la población.
    El Registro Civil traspasa la información al INE para que elabore los boletines estadísticos que componen el movimiento natural. Las nuevas tecnologías agilizan estos procesos.
  • PROYECTO FEDERAL DE LA I REPÚBLICA

    PROYECTO FEDERAL DE LA I REPÚBLICA
    Castilla-La Mancha no existía en esta época, dado que surge como comunidad autónoma durante la transición democrática. En el proyecto federal de la I República, Castilla La Nueva, ocupaba las actuales comunidades autónomas de Madrid y Castilla-La Mancha salvo la provincia de Albacete.
  • DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ

    DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ
    Al desaparecer los montes comunales, muchos campesinos se vieron privados de recursos que contribuían a su subsistencia (obtención de leña, pastos, etc.). Esto provocó una tendencia emigratoria de la población rural, que se dirigió a zonas industrializadas del país o a América.
  • EL AÑO DEL CÓLERA - Un drama que se vició en toda España

    Con la primavera de 1885 renació el temor a una nueva epidemia de cólera a partir de focos levantinos que alcanzaron el interior de la Península. En los primeros días del verano de 1885 se habló de casos sospechosos en la Academia General de Toledo y en algún domicilio debidos. Dentro de la zona manchega hay tres pueblos donde se cebó el cólera: Villacañas, El Romeral y Tembleque. Según un periódico informaba que en Tembleque, con poco más de 3400 habitantes, ascendieron a 170 vecinos.
  • ESTRUCTURA POBLACIONAL DEL REFLEJO DE UN RÉGIMEN DEMOGRÁFICO PRIMITIVO

    ESTRUCTURA POBLACIONAL DEL REFLEJO DE UN RÉGIMEN DEMOGRÁFICO PRIMITIVO
    Elevada natalidad y mortalidad, escasa esperanza de vida y predominio neto de la población joven. Los menores de 15 años representaban más de un tercio de la población española, y los mayores de 65 años apenas representaban un 4% de la población censada.
  • Period: to

    LA POBLACIÓN CRECE DE FORMA RÁPIDA

    Por ejemplo, en el censo del año 1900 Cuenca cuenta con unos 250.000 habitantes, mientras que en el censo de 1930 marca una población de cerca de 310.000 habitantes.
  • EPIDEMIA DE GRIPE

    EPIDEMIA DE GRIPE
    Desciende el número de nacidos a consecuencia de la gripe de 1918, que afecta indirectamente a los nacimientos a través de las personas en edad de procrear. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-132X2016000100006
  • Period: to

    GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

    Caída de la fecundidad, disminución de nacimientos (un 28% menos en Toledo), elevada sobremortalidad y exilio republicano; excepto en Ciudad Real, que sufrió un gran aumento de la población, pasando de 27.000 habitantes en 1936 a 40.000 habitantes en 1939, debido a las oleadas de refugiados de toda la provincia y también de la de Toledo.
    https://www.youtube.com/watch?v=2o7VDF2wwvg (ver a partir de minuto 15:00; consecuencias)
  • POSTGUERRA CIVIL ESPAÑOLA

    POSTGUERRA CIVIL ESPAÑOLA
    Estancamiento de las migraciones internas, una vuelta a las zonas rurales y sobremortalidad masculina mantenida hasta 1950.
    http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/migraciones/migraciones01.pdf
    (Páginas 214-215)
  • Period: to

    ÉXODO DEL CAMPO A LA CIUDAD

    Más de medio millón de castellano manchegos emigraron mayoritariamente hacia Madrid, Valencia y Cataluña.
  • Period: to

    BABY BOOM ESPAÑOL

    Baby boom español hace referencia a la generación de las personas nacidas entre 1957 y 1977, en plena dictadura franquista, y que han vivido la transición hacia la democracia. Son hijos de la explosión demográfica de la posguerra. Es un grupo de edad que no sólo es muy grande porque hubo muchos nacimientos (14 millones de bebés, según recoge el INE) sino también porque ha disminuida la mortalidad.
  • Period: to

    DESPOBLAMIENTO DE LA ESPAÑA INTERIOR

    Debido a la existencia de importantes movimientos migratorios (el denominado éxodo rural), regiones como Castilla-La Mancha (-2,0) registró un comportamiento demográfico regresivo. El éxodo rural contribuyó también al descenso de las tasas de natalidad, limitando el reemplazamiento generacional. https://www.youtube.com/watch?v=pkNzKd8tSI8