-
Este traje de día, compuesto por chaqueta y falda de seda, se conserva en el Museo del Siglo XIX.
-
Rematada con encajes, constituía la base del vestuario y, en general, se copiaba de figurines europeos.
-
Caballero de la provincia del Socorro. Se puede apreciar la moda inglesa del ribete en los bordes del chaleco y el abrigo.
-
Este traje de terciopelo y seda, uno de los pocos originales que se conservan en Colombia, es característico del estilo tapicero, rico en pasamanerías y bordados, que propuso en París el famoso modisto Worth.
-
Este campesino tradicional ha tenido como indumentaria pantalón de dril, camisa de tela de algodón, pañuelo raboegallo, cinturón ancho de cuero, sombrero alón de pindo, machete al cinto, pequeño poncho listado, abarcas de cuero.
-
Las mujeres dedicadas a este oficio debían soportar las inclemencias del clima y los mosquitos; por lo tanto vestían con blusas de manga larga, delantal que protegía del deterioro producido por el canasto donde depositaban los granos y sombrero alón ancho.
-
Era la mujer mestiza de Pasto que se dedicaba a labores como bordado y modistería. Su traje era pesado y de telas gruesas para contrarrestar el frío
-
Vestía pantalón de dril, franela de manga, peinilla, sombrero, el arriador y el carriel en el que llevaba el cabello de la novia, el dinero, entre otros objetos preciados