-
3000 BCE
El universo antiguo Egipto
La visión que los egipcios tenían del universo inmediato, Egipto era el centro del universo. -
3000 BCE
Los mayas.
Los Mayas tenían su propio calendario solar y conocían la periodicidad de los eclipses. Conocieron un desarrollo astronómico muy polifacético. Su Cosmología se basaba en La Vía Láctea y la relacionaban con el camino al inframundo. Calcularon los períodos de la Luna, del Sol y de estrellas como las Pléyades, que señalaban los inicios de algunas festividades religiosas. La astronomía fue la herramienta que utilizaron para conocer la influencia de los astros sobre el mundo. -
3000 BCE
El Calendario egipcio
El calendario egipcio surge a principios del tercer milenio antes de Cristo y es el primer calendario solar conocido de la Historia. En los Textos de las Pirámides se menciona la existencia de los días epagómenos. (Nombre griego de los cinco días añadidos al ciclo de 360 jornadas para completar el año solar de 365 días.) -
2000 BCE
Egipto y el universo antiguo
Geb, Shu y Nut aparecen simbolizando, en esencia, la Tierra, la atmósfera y la bóveda celeste, respectivamente. -
500 BCE
Grecia y los observadores del universo
Filolao, discípulo de Pitágoras, creía que la Tierra, el Sol, la Luna y los planetas giraban todos alrededor de un fuego central oculto por una ‘contratierra’ interpuesta. -
500 BCE
Aristarco de Samos
Creía que los movimientos celestes se podían explicar mediante la hipótesis de que la Tierra gira sobre su eje una vez cada 24 horas y que junto con los demás planetas gira en torno al Sol. -
450 BCE
Grecia, el universo antiguo
En Grecia comenzó a desarrollarse lo que ahora conocemos como astronomía occidental. Los griegos comenzaron un fructífero estudio de los movimientos planetarios. -
400 BCE
China y su concepción del Universo
La concepción del Universo antigua se encuentra expuesta en el "Chou pei suan ching", un tratado escrito alrededor del siglo IV a.C. -
400 BCE
China. Teoría del Kai t'ien
Según la teoría del Kai t'ien (que significa: el cielo
como cubierta), el cielo y la Tierra son planos y se
encuentran separados por una distancia de 80 000 li
(un li equivale aproximadamente a medio kilómetro). El Sol, cuyo diámetro es de 1.250 li, se mueve circularmente en el plano del cielo; cuando se encuentra encima de China es de día, y cuando se aleja se hace noche. -
350 BCE
Aristóteles. Principales aportaciones
Aristóteles realizó importantes aportaciones al estudio del universo, incluyendo la creación de un universo esférico con la Tierra en el centro, la luna, las estrellas y los planetas girando alrededor de ella. -
300 BCE
China. Teoría yang y el yin
Las teorías cosmogónicas en China giran alrededor de la idea de que el Universo estaba formado por dos sustancias: el yang y el yin, asociadas al movimiento y al reposo, respectivamente. -
200 BCE
Cosmogonía China
Los chinos consideraban al universo como una naranja que colgaba de la estrella polar. -
200 BCE
China. Modelo del universo
Se empezó a utilizar la esfera armilar como un modelo mecánico de la Tierra y el cielo. -
200
Ptolomeo. El universo estático
El modelo geocéntrico es un sistema cosmológico en el que la Tierra se considera el centro del universo, y todos los otros objetos celestes, como el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas, se cree que orbitan alrededor de la Tierra por eso se creía que los planetas giraban hacia atras en el cielo -
600
Los toltecas
Los toltecas, palabra que quiere decir constructores, y en verdad lo fueron, crearon una Cosmogonía perfectamente organizada que explica la formación del mundo y sus transformaciones sucesivas. En el principio era el caos, dice el mito de los Cinco Soles. -
900
La invención del calendario azteca.
El calendario azteca o mexica se basaba en la observación de los astros y el cambio de las estaciones para mantener un sentido cíclico del tiempo. La vida estaba regida por un elaborado calendario y los diversos dioses presidían cada festividad y cada actividad. -
1300
Los aztecas. Aportaciones al estudio del universo
Según la cosmovisión mexica, la Tierra era el centro del mundo. Sobre ésta había 13 cielos en los que moraban los dioses y los astros; por debajo se encontraba el inframundo, que se componía de nueve pisos. La religión y la cosmovisión formaban parte indisoluble de la vida. La vida estaba regida por un elaborado calendario y los diversos dioses presidían cada festividad y cada actividad. -
1400
Los incas. Invención del calendario
Los incas desarrollaron un calendario lunar que se basa en las fases de la Luna y su relación con las estaciones, lo que les permite planificar actividades agrícolas de manera más efectiva. -
1500
Los aztecas o mexicas. Sus aportaciones.
La civilización azteca o mexica realizó importantes aportaciones al estudio del universo, incluyendo la profundización en la astronomía. -
1543
Nicolás Copérnico. Modelo heliocéntrico.
La revolución copernicana, liderada por Nicolás Copérnico en el siglo XVI, propuso un modelo heliocéntrico en el que el Sol estaba en el centro del sistema solar y los planetas, incluida la Tierra, orbitaban alrededor del Sol. Esta nueva perspectiva se basaba en observaciones más precisas y una mejor comprensión de los movimientos celestes, y
eventualmente reemplazó al modelo geocéntrico. -
1563
Observaciones con aparatos de Tycho Brahe
Cuando tenía dieciséis años, Tycho observó una conjunción entre Saturno y Júpiter. -
1572
Método del paralaje de Tycho Brahe.
Tycho Brahe utilizó el método para medir la distancia a las estrellas en 1572. -
1573
Las investigaciones de Tycho Brahe.
Publicó en 1573 un libro llamado «Nova Stella» en la que, además de indicar la inmovilidad de la nueva estrella, dio por primera vez el nombre de NOVA a este tipo de estrellas. El libro se iniciaba con unas cartas introductorias, seguía con unos almanaques, unos diarios meteorológicos y astrológicos. -
Primer telescopio
Hans Lippershey crea la primera patente de telescopio que empleaba un par de lentes para ampliar la imagen. -
El telescopio de Galileo
Mejora del telescopio: aunque no lo inventó, Galileo mejoró considerablemente el telescopio en 1609, haciendo que fuera hasta treinta veces mejor. Llegó a fabricarlos casi en cadena, habiendo hecho hasta cincuenta más en muy poco tiempo. -
Las leyes de Kepler.
Se promulgan las primeras dos leyes de Kepler:
Ley de las órbitas y Ley de las áreas -
Galileo Galilei. Observaciones
Galileo observa el cielo con un telescopio y descubre que Júpiter tiene cuatro lunas y que la Luna tiene montañas y cráteres. -
Tercera ley de Kepler
Se publica la tercera ley, la Ley de los periodos. Esta ley permite comparar las características del movimiento de los planetas entre sí. -
Ley de la gravitación universal de Newton
La ley de la gravitación universal es una ley física enunciada por Isaac Newton en su obra "Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica". Esta ley establece que cada partícula de masa en el universo atrae a cada otra partícula con una fuerza que es directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellas.