-
En el siglo V a.C, Hipócrates afirmaba que del cerebro provenía la alegría, la tristeza y que a través de él pensamos, vemos, distinguimos, etc.
-
En el siglo IV a.C, Aristóteles afirmaba que el cerebro se encarga de enfriar la sangre y que el centro del sistema nervioso es el corazón.
-
La evolución de un grupo de primates hacia características humanas comenzó hace unos 65 millones de años. Hace 40 millones de años, un grupo de primates dio origen a los antropoides (semejantes al hombre), que caminaban erguidos y podían utilizar sus manos para coger objetos.
-
Hace unos 30 millones de años, un grupo de antropoides evolucionó para formar los hominoides. De este grupo, hace 17 millones de años, evolucionó el gigantopithecus (= mono gigante), con cerebro más grande y sin cola.
-
Hace unos 5 millones de años apareció en África oriental (Etiopía) un grupo de primates, los homínidos, que podían caminar erguidos, utilizar las manos para coger instrumentos (piedras, palos) y tenían una masa cerebral de unos 425 gramos
-
Hace 2 millones de años vivía en África un ser humano al que se le denominó Homo habilis, que poseía un cerebro casi del tamaño del de los humanos actuales, las manos y los pies semejantes a los nuestros.
-
Hace 1 600 000 años existía el Homo erectus en África y Asia (lava y China). Éste tenía un cerebro entre 850 y 1,1 kg, era cazador y modelaba instrumentos de piedra más perfectos.
-
-
Malpighi confirmó la existencia de la circulación en la sangre gracias a sus estudios sobre los capilares sanguíneos y alveolo pulmonar.
-
Albrecht von Haller afirma que el cerebro funciona como un todo y no hay partes específicas que se dediquen a una función como tal.
-
Augustus Volney Waller experimento en ranas y descubrió un método para detectar hileras de nervios muertos.
-
Karl Deiters da la descripción más completa de las células nerviosas y además logra aislarlas mediante microdisección de tejido neural endurecido.
-
Karl Wernicke descubre que las lesiones en el lado izquierdo del cerebro hace que se dificulte el entendimiento del lenguaje, no su articulación.
-
Heinrich Wilhelm Gottfried dio nombre a las células nerviosas como "neuronas" y dijo que estas eran células independientes
-
En el siglo XIX, se establecieron dos tendencias:
- Holistas: que pensaban que la corteza era indiferenciada, homogénea. -Localizacionistas: que creían que cada facultad está ubicada en un sitio específico de la corteza.
-
Santiago Ramon, Golgi y Cajal clasifican las neuronas en dos tipos: Materia gris: Neuronas Materia blanca: Neuroglia
-
Es uno de los principales componentes del Sistema Nervioso Central y está compuesto mayoritariamente por cuerpos neuronales y sus dendritas. La mayor cantidad de sustancia gris se encuentra en la corteza cerebral (superficie de los hemisferios cerebrales) y en la corteza cerebelosa (superficie del cerebelo). También se puede encontrar en zonas profundas del cerebro y cerebelo así como en la médula espinal.
-
La sustancia blanca del cerebro se consideraba soporte pasivo de la actividad neuronal. Investigaciones del 2008 demuestran que interviene en el aprendizaje y en la enfermedad mental.
-
En el siglo XIX, Sherrington resaltó la importancia del enlace entre neuronas, al que denominó “sinapsis”; se trata de pequeños vacíos entre el axones y dendritas.
-
Constantin von Econono descubrió las neuronas en huso, las cuales permiten la comunicación rápida a través de áreas amplias del cerebro. Están involucradas en funciones cognitivas.
-
Fritsch y Hitzig demuestran que la estimulación de algunas zonas de un hemisferio cerebral produce efectos en el lado opuesto del cuerpo y que estimulaciones en sitios específicos producen efectos en partes específicas.
-
En el siglo XX, Ferrier determinó que la estimulación de la corteza frontal no produce reacciones; las lesiones de esa zona producen apatía y pérdida de inteligencia.
-
Otto Loewi es el mayor exponente de la hipótesis de la transmisión química entre neuronas. Demostró que en el sistema nervioso parasimpático esta sustancia era la acetilcolina.
-
El término ganglio centinela fue concebido por primera vez por Gould en 1960, basado en la posición anatómica de un ganglio linfático encontrado en una disección radical de cuello durante una parotidectomía.
Un ganglio es un abultamiento, de forma y tamaño variables, de un vaso linfático o de un nervio, formado por un conjunto de células nerviosas o por un acúmulo de tejido linfoide. -
John Hopfield provocó el renacimiento de las redes neuronales con su libro "Computación neuronal de decisiones en problemas de optimización"
-
El panorama fue alentador con respecto a las investigaciones y el desarrollo de las redes neuronales por parte de David Rumelhart y G. Hinton.
En la actualidad, son numerosos los trabajos que se realizan y publican cada año, las aplicaciones nuevas que surgen y las empresas que lanzan al mercado productos nuevos, tanto hardware como software. -
Investigadores del National Institute of Information and Comunication Technology, de Japón, y la Universidad Tecnológica de Michigan han creado por primera vez en la historia un circuito molecular que “evoluciona” de forma similar a las células del cerebro.
-
Investigadores de la Universidad de Arizona han encontrado en China el fósil de un artrópodo de hace 520 millones de años en el que se aprecia, notablemente bien conservado, su cerebro. Resulta ser el más antiguo jamás descubierto y sitúa la aparición de los primeros cerebros anatómicamente complejos en la Tierra mucho antes de lo que se creía.