-
Constitución
Incorpora la idea de la educación donde debe intervenir el Estado, con lo que se asientan las bases para el establecimiento del sistema educativo español. -
Informe Quintana
Informe para proponer los medios de proceder al arreglo de los diversos ramos de institución pública. -
Vuelta al antiguo régimen
-
Reglamento General de la Instrucción Pública
Redacción en forma de ley del informe Quintana -
Period: to
Plan Calomarde
Plan literario de estudios y arreglo general de las universidades del Reino (1824)
Plan y Reglamento de escuelas de primeras letras del Reino (1825)
Reglamento general de las escuelas de latinidad y colegios de humanidades (1826) -
Década liberal
Comienza la regencia de Mª Cristina. Se definen dos tendencias entre los liberales: moderados y progresistas. -
Plan General de Institución Pública
Apenas tuvo vigencia pero supuso un importante antecedente de la Ley Moyano de 1857.
Reguló los tres grados de enseñanza:
-La institución primaria--> comprende la primaria elemental y la superior.
-La institución secundaria-->se divide en elemental y superior, donde a estas últimas corresponden las facultades, escuelas especiales y los estudios de erudición. -
Period: to
Década moderna
La ley clave de esta etapa, de marcado carácter liberal moderado, es la Constitución de 1845. -
Plan General de Estudios
Se renuncia a una educación universal y gratuita en todos los grados y se establecen las bases para la primera definición del sistema educativo contemporáneo. -
Ley Moyano
Las características fundamentales de la ley son:
-Su marcada concepción centralista.
-El carácter ecléctico y moderado.
-La promoción legal y la consolidación de una enseñanza privada, básicamente católica, a nivel primario y secundario.
-La incorporación definitiva de los estudios técnicos y profesionales a la enseñanza postsecundaria. -
Period: to
De la Ley Moyano a la Primera República
Llamada así por ser Claudio Moyano el Ministro de Fomento en ese momento. -
La Gloriosa
Estalló la revolución y con ella comenzó el llamado sexenio revolucionario. -
Decreto del 21 de octubre
Defendía el necesario equilibrio entre la educación pública y la privada, la necesidad de unos estudios distintos en duración para personas con capacidades desiguales y la libertad de cátedra. -
Decreto del 25 de octubre
Organizada la segunda enseñanza, entendiéndolo como una ampliación de la educación primaria que debía formar ciudadanos ilustrados y regulaba diversas facultades como la de filosofía o la de ciencia. -
Primera República Española.
En este periodo se impulsó la libertad de enseñanza. -
Period: to
La restauración
Los deseos de paz y orden facilitaron la llegada de la Restauración. -
Constitución de 1876
Por la que se restaura la monarquía constitucional, siendo marcadamente conservadora, conjugó principios más progresistas:
-El sufragio universal.
-La declaración de los derechos del hombre.
-La tolerancia religiosa. El sistema de partidos turnantes hizo de la educación una lucha política por la libertad de enseñanza. -
Finales del siglo XIX
Se acuñó la famosa frase: "Salvar España por la escuela". España pasaba por la reforma educativa. Se reforman las escuelas normales, las de enseñanza secundaria, los planes de estudio de las universidades, la reglamentación de los exámenes, a la regulación de la enseñanza de la religión, a la titulación del profesorado, a la reordenación del bachillerato y a la autonomía universitaria.
Los maestros pasan a ser pagados por el tesoro público. -
Fin de la Restauración
Encabezado por el general Primo de Rivera.
El planteamiento antiliberal de este nuevo régimen se concretó en la negación de la libertad de cátedra y durante el mandato de Primo de Rivera se llevaron a cabo reformas en bachillerato y universidades permitiendo a ciertos centros privados la colocación de grado. -
Period: to
La segunda República
-
Proclamación de la Segunda República española
-
Constitución de la República española
Esta proclama la escuela única, la gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza primaria, la libertad de cátedra y la laicidad de la enseñanza. Se establece que los docentes de la enseñanza oficial serán funcionarios y se legislará para que todos puedan acceder a estos grados de enseñanza. Además, se cambia la regulación del bilingüismo permitiendo que se enseñe la lengua materna, siendo esta diferente del castellano; se suprime la obligatoriedad de la enseñanza religiosa. -
Celebración de las segundas cortes de la República
-
Plan de Escuelas Normales
Prohíbe a los maestros e inspectores su implantación en las escuelas primarias nacionales. -
Plan de estudios de Bachillerato
-
Period: to
Educación como vehículo transmisor de ideología
La educación debe ser católica y patriótica.
No hay sistema educativo. -
Period: to
Dictadura del general Franco
Educación separada por sexos. Subsidiariedad del estado. Se incrementa el elitismo y sistema educativo de doble vía. -
Ley de Reforma de la Enseñanza Media
Regular el nivel educativo de las élites del país. -
Sistema escolar en la posguerra
Se define una enseñanza confesional católica. -
Ley que regula la Ordenación de la Universidad
-
Ley que afecta a la Enseñanza Primaria
-
Ley de Formación Profesional Industrial
-
Ley de Formación Profesional Industrial
-
Ley sobre Ordenación de la Enseñanza Media
Llamada Ley de Ruíz Jiménez.
Enfoque menos dogmático y más atento a la calidad intelectual de la enseñanza.
Generalización de la escolaridad hasta los 14 años. -
Construcciones escolares
Es la escolarización real de las población infantil. -
Ley sobre enseñanzas técnicas
Normalización del sistema, incorpora a la universidad las escuelas de ingenieros y arquitectos y las abre a un mayor número de alumnos. -
Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa (LGE)
Regula y estructura todo el sistema educativo español. Diseña un sistema unitario y flexible. Estructura el sistema en 4 niveles:
-Preescolar
-EGB
-Enseñanzas medias
-Enseñanzas universitarias -
Muerte de Franco
-
Nombramiento de Adolfo Suárez como presidente del gobierno.
-
Constitución Española 1978
Propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. Reconoce el derecho a la educación como uno de los derechos básicos que debe garantizar el poder público a todos los ciudadanos. -
Artículo 27 de la Constitución
Este marcó los principios generales de toda la legislación actual en materia educativa.
Este desarrolla otros principios básicos relacionados con el derecho fundamental de la educación. -
Ley Orgánica por la que se regula el Estatuto de Centros Escolares (LOECE)
Primer intento normativo de ajustar los principios de la actividad educativa, organización de los centros docentes y los derechos y deberes de los alumnos. -
Ley Orgánica de Reforma Universitaria
-
Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación (LODE)
Garantizar para todos el derecho a la educación con especial énfasis en la consecución de una enseñanza básica obligatoria y gratuita.
Derecho a la libertad de enseñanza y creación de centros concertados.
Se reconoce el derecho de reunión en el centro docente a todos los miembros de la comunidad educativa. -
Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE)
Regula la estructura y organización del sistema educativo en sus niveles no universitarios. -
Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los centros docentes (LOPEG)
Adecua a la nueva realidad educativa el planteamiento participativo y los aspectos referentes a organización y funcionamiento de los centros que reciben financiación pública. -
Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE)
Objetivo de lograr una educación de calidad para todos.
La LOCE no fue llevada a efecto siendo reemplazada por la LOE -
Ley Orgánica de Educación (LOE)