-
Se creó la primera institución de crédito prendario en México, el
Monte de Piedad de Ánimas (antecesor del Nacional Monte de Piedad), sus primeras operaciones fueron préstamos prendarios, así como la custodia de depósitos confidenciales, judiciales y de otras autoridades. -
Se creó la Caja de Ahorros del Nacional Monte de Piedad.
-
Inicia la banca en México, con el establecimiento en la ciudad de
México de la sucursal del banco británico The Bank of London, México and South América. -
Se inauguró la Bolsa de México, S.A. en la ciudad de México, sin
embargo, ésta tuvo su origen en las operaciones con valores que se realizaban desde 1880 en la Compañía Mexicana de Gas. -
Se promulga la Ley General de Instituciones de Crédito con tres
modelos bancarios: bancos de emisión con la facultad de emitir billetes, bancos, refaccionarios y bancos hipotecarios. en ella también se regularon las reservas de los bancos y apertura de sucursales. -
En el Artículo 28 de la Constitución se establece que en México
la facultad de emitir billetes es exclusiva para un banco único de emisión, que quedaría bajo el control del gobierno. -
Se funda el Banco de México. Hasta ese año existían 25 bancos de emisión, tres hipotecarios, siete refaccionarios y la Bolsa de Valores. Desde entonces y hasta 1976, el Sistema Financiero Mexicano no sufrió grandes modificaciones.
-
El Banco de México funcionó como el único banco de emisión
de billetes, controló el circulante y comenzó a operar como banco central. Además, se promulgó la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito -
Teniendo concesión del gobierno federal para realizar operaciones de banca de depósito, financiera e hipotecaria.
-
Sólo quedaban 36 multibancos, siendo los bancos más
fuertes en ese momento: Bancomer, Banamex, Serfin, Banobras, Banco Mexicano Somex y Multibanco Comermex. -
A finales del sexenio de José López Portillo, se decretó la estatización de la banca y Banco de México dejó de ser sociedad anónima. La finalidad de nacionalizar la banca era para acabar con prácticas nocivas a la economía nacional.
-
Con lo que se ordenaba convertir en Sociedades Nacionales de Crédito a las instituciones nacionalizadas el 1º de septiembre de 1982, abriendo la posibilidad a los particulares de participar hasta con el 34% del capital de la banca.
-
Se destaca en la Ley del Mercado de Valores la creación de casas de bolsa nacionales y la autorización para que las casas de bolsa administraran pensiones y jubilaciones.
-
Se modificaron los artículos constitucionales 28 y 123 en los que se ampliaba la participación de los sectores privado y social en el capital de los bancos. Se publicó la Ley de Instituciones de Crédito y la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras.
-
Se legalizaron las Sociedades de Ahorro y Préstamo (Cajas de ahorro). Además es el año en que inició el proceso de reprivatización de la banca, mismo que culminó en 1992, el cual pretendía: Conformar un sistema financiero más eficiente y competitivo, garantizar una participación diversificada
y plural en el capital. -
Surgen las Sociedades Financieras de Objeto Limitado (Sofoles) y se le otorga la autonomía al Banco de México. En este año la Ley de Inversiones Extranjeras abre la participación del capital extranjero en los bancos en cualquier proporción.
-
Con la fuerte crisis financiera, se aceleró el proceso de
extranjerización de la banca, ya que los bancos extranjeros adquirieron a los bancos nacionales. Actualmente el 90% del sector bancario está en manos de los extranjeros, el único banco 100% mexicano que queda es Banorte. -
Ya sin restricciones reglamentarias, la primera operación se concretó en agosto de 2000 cuando BBV adquiere a Bancomer. Al año siguiente, Citibank hizo lo mismo con Banamex y en noviembre de 2002 HSBC consiguió el control accionario de Bital. Paralelamente Serfin fue comprado por Banco Santander y
lo mismo ocurrió con Inverlat a cargo de Bank of Nova Scotia, situación que se mantiene en los mismos términos hasta ahora. -
En conclusión, este tema es muy interesante e importante para nosotros porque así comprendemos el porque de algo y la cual para mi se me hace ,as interesante trabajarlo en una línea del tiempo y ahora se me hizo mas fácil que veces anteriores porque esta app es sencilla de utilizar y aparte por eso la mande en pdf para una mayor visión
Condusef. (2018). Sistema Financiero Mexicano. Recuperado el 17 de noviembre de 2020, de Antecedentes del Sistema Financiero Mexicano.